viernes, noviembre 07, 2014

La ansiedad en la montaña. Una consecuencia del estrés

Introducción
Son muchas las situaciones o contextos en los que usamos la palabra “Ansiedad” con el fin de describir un estado físico y mental. Algunas personas que dejan de fumar dicen que comen mucho porque tienen mucha ansiedad, otras personas dicen sentir ansiedad ante la situación de presentarse a una oposición con el fin de conseguir un puesto laboral, incluso los niños que no duermen la noche antes de irse por primera vez de campamento de verano pueden sentir ansiedad. Quizás parezca no ser la palabra más adecuada para definir o describir como se sienten, pero la verdad es que el concepto de ansiedad muchas veces es equiparable a otros como la angustia, el temor, el nerviosismo, el miedo, la amenaza o la frustración.

Ansiedad vs Estrés
Los lectores que os estéis preguntando si no se parece mucho al concepto de Estrés, desarrollado en un artículo anterior, estáis en lo cierto, y en ocasiones, sin una buena base de fundamentación teórica para cada concepto, nos sería difícil establecer cuando hablamos de estrés y cuando de ansiedad. Para aclarar esta duda, concretaremos que la ansiedad es uno de los “síntomas” de padecer estrés, y por tanto, son dos conceptos muy relacionados, analizándolos siempre dentro del contexto deportivo.
Por tanto, la ansiedad, también es una reacción física y mental a una situación o contexto concreto de gran transcendencia y relevancia para la persona, como puede ser un examen, una prueba médica, una entrevista de trabajo, una competición, una expedición o la apertura de una nueva vía alpina, entre otras muchas cosas, ya que dependerá de la importancia que uno mismo le dé a cada situación.
¿Cómo saber si estamos padeciendo ansiedad ante una situación determinada en el contexto deportivo?
Fácilmente, pudiendo tener las manos frías, la boca seca, ganas repentinas de orinar, sudoración previa abundante, incapacidad de concentrarse, cosquilleo en el estómago (nervios), aumento de la tensión muscular, etc. Seguro que os son sensaciones familiares que en algún momento, ya fueses una o varias, todos hemos padecido.
Lo que conocemos hoy en día en relación a la Ansiedad, son diferentes teorías que desarrollan como nos afecta y a que se debe este hecho.
Una de ellas categoriza la ansiedad como “estado” o “rasgo”. ¿Qué quiere decir esto? Muchos autores entienden que cada persona, en base a sus vivencias, su experiencia practicando deporte, habiendo superado situaciones complicadas, tendrán unos niveles de tolerancia a la ansiedad ante diferentes situaciones, mucho mejor que otras personas. Es decir, la tendencia de una persona a sentirse ansioso, es lo que entendemos como ansiedad rasgo. La ansiedad estado son los niveles de ansiedad que se muestra ante una situación o contexto determinado.
Pongamos un ejemplo. Un alpinista, con experiencia, habiendo dedicado gran parte de su vida a la ascensión de las cimas más complicadas y altas del planeta puede presentar unos niveles de Ansiedad Rasgo bajos, ya qué está acostumbrado a gestionar el riesgo de la actividad. Pero ante una situación no alejada de la realidad, como puede ser que un compañero tenga un accidente cerca de la cima de una alta montaña donde la posibilidad de llevar a cabo un rescate con éxito son escasas y la vida de su compañero este bajo un peligro inminente, los niveles de ansiedad estado que muestre pueden variar, es decir, pueden ser bajos o altos.
El hecho de que este acostumbrado a practicar deporte bajo condiciones de riesgo, no tiene porque ser determinante para que ante esa situación, se bloquee y no sepa cómo sacar de allí al compañero, o no sepa cuál es la mejor opción, descender y buscar ayuda o intentar sacarle el de allí por sus propios medios. Y al igual que este ejemplo puede ser cualquier otro, no tiene que ser un contexto traumático, también puede ser la apertura de un nuevo cañón en Nepal, los minutos previos a la participación en el campeonato del mundo de escalada, o mismamente, otra actividad menos transcendental pero que para cada persona tendrá su importancia única.
Conocer cómo se manifiesta esa reacción de ansiedad en los deportistas es otro de nuestros objetivos como investigadores. Parece lógico, y otras investigaciones lo han demostrado, que cuanta más experiencia tengas en el medio y en la modalidad deportiva, ya sea en escalada, barranquismo, alpinismo, esquí de montaña, carreras de montaña, o cualquier otra modalidad, tendrás mejores conocimientos y vivencias acumuladas para solventar la situación o contexto que se te plantee. Pero nos gustaría ir más allá, no solo ceñirnos a la ansiedad estado o ansiedad rasgo del deportista, sino tambiénanalizar si afecta la experiencia previa, la condición física del sujeto, las horas de dedicación al deporte, la práctica deportiva a nivel profesional o amateur, los beneficios económicos derivados de dicha práctica, el nivel de rendimiento deportivo alcanzado en la modalidad, entre otros…
Son muchos los condimentos que pueden ser determinantes en la gestión de la ansiedad tanto de “estado” como de “rasgo”. Con este análisis más exhaustivo de los factores que condicionan nuestra ansiedad realizamos un pequeño acercamiento a otra teoría sobre la ansiedad, la teoría multidimensionalista, la cual resumidamente diremos, que establece que no solo afecta la experiencia del deportista y el contexto ante el cual se encuentre, sino que también afectan muchos otros factores como las características propias de la persona, las características de la situación, así como las respuesta fisiológicas de nuestro organismo. Porque no hay que olvidar que el cuerpo y la mente van unidos y uno depende del otro, pudiendo condicionarse mutuamente.
¿Y ahora qué? Puede que te preguntes. ¿Cómo se yo que niveles de ansiedad tengo y como se yo como voy a reaccionar ante este tipo de situaciones?
La mala noticia es que hasta que no te enfrentes a ello no lo sabrás, la buena es que puedes entrenarte para ello. Existe lo que conocemos como “Estrategias de afrontamiento”, que no dejan de ser un entrenamiento psicológico, llevado a cabo principalmente por psicólogos deportivos, en los cuales se enseña a gestionar el estrés, la ansiedad y las demandas fisiológicas del cuerpo.
Como cuerpo y mente están conectados, se puede aprender a gestionar la ansiedad mentalmente, para que de forma fisiológica se manifieste en menor grado. Algunos de los métodos más comúnmente utilizados son: el auto convencerse de que se va a tener éxito, imaginar mentalmente pasa a paso la actividad que vamos a realizar y en el modo en el que lo vamos a llevar a cabo antes de hacerlo,evadirse del entorno y solo centrarse en tu cuerpo y el objetivo que quieres conseguir, la relajación somática mediante el uso de la respiración controlada, etc.

Por tanto, no dejar ser una labor complicada, tanto la identificación de la ansiedad, como el abordaje de ésta para obtener los mejores resultados. Con la investigación y la motivación personal que nos mueve por saber más de los deportes de montaña y sus deportistas, esperamos poder aportar nuestro granito de arena al puñado de conocimientos que actualmente existen y que poco a poco van aumentando.
Autores: Hugo Ramos Cabal y Ángela González Diñeiro
Licenciados en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
Investigadores en Deportes de Montaña. Universidad de León.
Instituto de Biomedicina de la Universidad de León (IBIOMED). Unidad de Investigación. ”Ejercicio, Salud y calidad de Vida”.
Fuente: os2o

miércoles, noviembre 05, 2014

Autorrescate: Rápel - Paso de nudo en descenso

Cuando estamos rapelando normalmente en simple, es posible que tengamos que sobrepasar un nudo en descenso, ocurrirá por circunstancias especiales. En este caso voy a tratar las que corresponden a maniobras de rescate al compañero en escalada de varios largos usando dos cuerdas.
Pasar el nudo en descenso, es posible que sea necesario realizarlo cuando rescatamos a nuestro compañero en pared en vías de varios largos, puede haber varias opciones, y lo normal es descenderlo a la reunión y una vez allí valoraremos qué debemos hacer o qué iniciativa es la más correcta.
1º El escalador accidentado queda por encima de la reunión, dando toda la cuerda, esta es insuficiente para que llegue hasta ella.
2º El escalador queda por debajo de la reunión cuando escala de segundo, vamos a bajar hasta él y acompañarlo hasta la siguiente reunión, tendremos que hacer varios procedimientos que veremos más adelante, cuando tenga tiempo de grabar.
Será necesario sobrepasar un nudo de unión de cuerdas, además en ambos casos habrá que hacerlo con soltura, dentro del proceso de maniobras que culminarán con el rescate de nuestro compañero accidentado.
Os pongo en el vídeo una propuesta que por desgracia está grabado con la luz muy alta, está quemada, pero os dejo otro vídeo más abajo donde también lo hago con otro tipo de descensor, en estos procedimientos se puede usar el shunt, sin embargo yo he preferido hacerlo con nudos machard por varios motivos:
  • No todo el mundo tiene shunt.
  • Preparar unos cordinos para machard es muy barato, además de que en mi opinión es más fácil salir de él porque lo bajamos con la mano, así de simple.
  • El Shunt se nos puede caer y prefiero fomentar en esta página de seguridad en montaña el uso de material y procedimientos de fortuna.
Si usamos un shunt el desarrollo de maniobras aisladas puede variar, pero en definitiva será el mismo procedimiento, por ahora lo veremos con machard en vez de un shunt, aunque estoy seguro que finalmente también lo contemplaré, así que iré editando cada post conforme tenga información complementaria a lo que ahora mismo es un proyecto de post y vídeo.
Esta es la primera propuesta que nos hace encorda2:



Y ahora  la segunda propuesta usando un master pro de grivel, que se ve un poco mejor, (comienza en el minuto 10):




  Fuente: encorda2. No olvidéis suscribiros a su canal de YouTube de encorda2.

Bajan su récord en The Nose, 3 días después de haberlo batido.

Solo tres días después de su récord anterior, Libby Sauter y Mayan Smith-Gobat vuelven a la carga en The Nose y logran su objetivo de escalarla en menos de 5 horas.


Según informa Rock&Ice, la ascensión protagonizada por las dos escaladoras el pasado 28 de diciembre solo fue “una escalada de prueba” pues su verdadero objetivo estaba en rebajar el horario de la ascensión por debajo de las 5 horas. El viernes 31 de octubre con este horario en mente y con las sensaciones recientes de su anterior escalada, la norteamericana Libby Sauter y la neozelandesa Mayan Smith-Gobat se lanzaron a por los 32 largos de The Nose, pisando la cima de El Capitán 4 horas y 43 minutos después.
“Ambas estamos muy contentas con el horario que hemos hecho, teniendo en cuenta nuestra técnica y la cantidad de tiempo que hemos podido dedicarnos a esto”, han declarado las escaladoras.
El récord de velocidad masculino en esta vía sigue imbatible en las 2h 23min 51 seg establecido por Alex Honnold y Hans Florine en 2012.

lunes, noviembre 03, 2014

Bala Bala!!

Hace unos meses salió el Teaser de bala bala, mini documental que busca hablar y mostrar del desarrollo de la escalada en Slovenia. Este video muestra la historia de un clásico lugar en Osp y como los locales han ido desarrollando la escalada en este lugar, un famoso lugar por sus chorreras, la dificultad y ahora con multilargos para disfrutar. 
Un video de chorreras, techos y escalada!



Fuente: ChileClimbers

sábado, noviembre 01, 2014

CLIMBING DEAD


Ni la comunidad escaladora escapa al ataque de los zombies en estas fechas.
El equipo de Atrepar ha tomado buena nota de las recomendaciones de Petzl en caso de encontrarnos con ellos este fin de semana.

No tomaros a risa esta noticia ya que nunca sabe uno lo que puede encontrarse en un buen reposo a mitad de vía, peores cosas hemos visto.

Así que este finde junto a vuestro equipo de escalada, guía de escalada y nuestra Atrepar App, no olvideis echar estos folios.

Podeis ver la noticia completa en el siguiente enlace;
http://www.petzl.com/en/Sport/News/2014-10-30/Zombie-Escape-Solutions#.VFRRMTSG_yI


miércoles, octubre 29, 2014

Nuevo récord femenino de velocidad en 'The Nose', por Libby Sauter y Mayan Smith-Gobat.

Con los primeros rayos del sol, las 7:18 de la mañana del 28 de octubre, la cordada formada por las escaladoras Libby Sauter y Mayan Smith-Gobat comenzó su carrera vertical por la emblemática Nose –principal pista de carreras de esta modalidad de escalada– pisando la cumbre y parando el cronómetro 5 horas y 2 minutos después. Baten así en algo más de media hora el anterior récord (5h39') realizado en septiembre de 2013, que ostentaban ellas mismas.
Según informa Rock&Icelas escaladoras dividieron los 900 metros de la vía en dos bloques, con Libby escalando de primera hasta el largo de Boot Flake y Mayan dándole el relevo en la cuerda hasta la cumbre.
Ambas escaladoras son grandes especialistas en la escalada de velocidad y se han ido turnando, tanto juntas como con diferentes cordadas, el récord de velocidad de esta vía.
Para Libby Sauter, originaria de Las Vegas, el Valle de Yosemite ha sido uno de sus principales terrenos de juego, donde ha realizado numerosos ascensos tanto de varios días como en el día, con actividades clave como su escalada de El Capitán y el Half Dome en menos de 24 horas. Libby es también una gran especialista del slackline, ha trabajado en el equipo de rescate de Yosemite y actualmente trabaja como enfermera en la fundación International Children's Heart, actividad que sigue compaginando con su faceta de escaladora profesional.
Por su parte la neozelandesa Mayan Smith-Gobat, plenamente dedicada a la escalada profesional e incansable viajera, es también una profunda conocedora de El Capitán, donde no solo ha establecido diversos récords de velocidad tanto en cordada femenina como mixta, también importantes escaladas como la segunda ascensión femenina en libre de la Salathé, en 2011.

Evolución del récord femenino de The Nose

1992: 17 horas 40 minutos, por Nancy Feagin y Sue McDevitt (primera cordada femenina en el día).
1996: 16 horas 30 minutos, por Abby Watkins y Vera Wong.
2004: 12 horas 15 minutos, por Heidi Wertz y Vera Schulte-Pelcum.
2011: 10 horas 40 minutos, por Libby Sauter y Chantel Astorga.
2012: 10 horas 19 minutos, por Jes Meiris y Quinn Brett.
2012: 7 horas 26 minutos, por Chantel Astorga y Mayan Smith-Gobat.
2013: 5 horas 39 minutos, por Libby Sauter y Mayan Smith-Gobat.
2014: 5 horas 2 minutos, por Libby Sauter y Mayan Smith-Gobat.
Noticia de la revista Desnivel

sábado, septiembre 13, 2014

Apps de Escalada en España

Hoy queremos dar un repaso a las aplicaciones de escalada existentes en nuestro país.

Todas son muy parecidas y ofrecen al usuario información de gran interés a la hora de elegir la zona de escalada que va a visitar, desde su geolocalización exacta hasta aproximaciones detalladas para llegar en coche y a pie a la pared. Algunas incluyen información extra interesante como la previsión meteorológica  o zonas donde dormir y comer.

Pero, sin duda, la característica que diferencia una buena de una menos buena app es la inclusión de croquis, y que éstos sean de calidad y actualizados. Tarea complicada y polémica en algunos casos, ya que se trata del 'Santo Grial' en nuestro deporte.

En Google Play Store o en App Store puedes encontrar aplicaciones que proporcionan reseñas de innumerables zonas de diferentes países (ejem; climbing away)  u otras con info regional (ejem; Atrepar App en Andalucía o escaladApp Extremadura).  Siendo seguramente estas últimas algo más detalladas y fiables que las primeras porque "el que mucho abarca poco aprieta".

Además comienzan a aparecer otras con info exclusiva de boulder, debido al gran auge que está teniendo esta modalidad en los últimos años (bAppG).

Todas las Apps que mencionamos a continuación son de descarga gratuita, aunque alguna puede cobrar por ver o  descargar algún sector en concreto.

Atrepar App




No por ser la nuestra es la mejor (aunque lo creamos, jajaja), pero sobre zonas andaluzas no encontrarás nada mejor. A destacar la inclusión de zonas ferratas, rocódromos y psicobloc, además de cuerda y boulder.
Como punto negativo pocas zonas con croquis, aunque esperamos que con la colaboración de tod@s podamos solucionarlo lo antes posible.
Los usuarios con iPhone tendrán que esperar por ahora para disfrutar de ella. ¡Sorry!
http://youtu.be/BnVctmtzzkM
http://atrepar.es/
https://play.google.com/store/apps/details?id=com.garitapp.atrepar

EscaladApp Extremadura
Ofrece buenos croquis y una herramienta que no te puedes perder si decides visitar la comunidad extremeña....la Realidad Aumentada....¡una pasada!.
http://escaladapp.com/escaladapp-extremadura/
https://play.google.com/store/apps/details?id=air.com.seisefes.apps.escaladapp.escaladApp_extremadura

Climbing App






Completa app con reseñas y croquis de zonas catalanas.
Lo que menos nos gusta....tener que pagar para desbloquear y poder descubrir muchas zonas.
http://www.climbing-app.com/
https://play.google.com/store/apps/details?id=freelancerscloud.climbing.app

Climbing Away 





De origen francés reune más de 3000 sitios de escalada de todo el mundo.
A destacar su web con un mapa interactivo de todas las zonas  y la facilidad para agregar información directamente desde la app.
Muy pocas zonas con croquis.
http://vimeo.com/97045942

Zonas de Escalada







Es la app de Desnivel, por lo que debería ser una de las mejores. Recoge info de toda España y da la posibilidad de conocer la opinión de otros escaladores.  Algo negativo, los croquis no son su fuerte y es necesario registrarse, lo que suele ser complicado a veces. 

bAppG






Si lo tuyo es el bloque y eres de Despeñaperros 'parriba' es tu app. App con un gran diseño y buenos croquis de los bloques. Aún no dispone de demasiada información, pero piano-piano todo llega.

Hay muchas más Apps relacionadas con el mundo de la escalada que harán felices a los más frikis;

Atrepar App

Trekking k2

Viaje a Todra

Visitas:

 

© 2014 Atrepar Blog. All rights resevered. Designed by franky martin

Back To Top