Mostrando entradas con la etiqueta desnivel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta desnivel. Mostrar todas las entradas

sábado, mayo 16, 2015

Técnicas y Nociones Básicas: ¡Ojo con la longitud de la cuerda!

Según un informe entregado por los bomberos del GERA (Grupo Especial de Rescate en Altura de la comunidad de Madrid) la principal causa de accidentes en la escalada deportiva ocurre al momento del descuelgue y la salida de la cuerda del descendedor.


No te confíes al evaluar la altura de una ruta. Considera siempre la posibilidad de que la vía supere los 30 metros y sé responsable si decides salir a escalar con una cuerda más corta de lo normal.
Cómo evitar un mal rato: comprueba siempre el largo de tu cuerda y realiza siempre un nudo al extremo final de ésta.

Además, no olvides lo importante que es la comunicación dentro de la  cordada, la experiencia y atención del asegurador, el uso de casco y siempre comprobar que el dispositivo del asegurador esté bien colocado.

Visita el siguiente enlace para leer el informe completo del grupo GERA:
Revista Desnivel

martes, mayo 05, 2015

VIDEO: Alberto Rocasolano en 'Mandrágora sit start' 8b+/c

Hablamos con el escalador madrileño, que acaba de encadenar una de sus líneas más duras en esta zona del Levante peninsular. Como siempre, se muestra fanático y lleno de proyectos.


Poco se había escuchado de él durante este invierno, que ha dedicado a entrenar más que nunca y a trabajar proyectos de bloques duros. Al final, ya en primavera ha caído uno de esos proyectos, un blocazo sobre la caliza de Buñol que le añade la entrada sentado a la línea de Mandrágora.
Ha hecho una propuesta de grado de 8B+/C, lo que situaría a esta línea como lo más duro de la zona y como el tercer problema más exigente resuelto por Alberto Rocasolano. Sólo superado por los dos 8C's con que cuenta: la primera ascensión de Soyuz en Zarzalejo y la primera repetición de Entropía en Castillo de Bayuela. En cualquier caso, promete más.

"Es una plancha magnífica situada en un paraje extraordinario"




Puedes leer la entrevista completa en:
http://desnivel.com/bulder/alberto-rocasolano-y-su-mandragora-sit-start-8bc-de-bunol

lunes, diciembre 22, 2014

VIDEO: corto de Pablo Barbero dandole a su primer 9a+ en Cuenca

Pablo Barbero es uno de los españoles más motivados con la escalada de dificultad, este siendo ya hace año protagonista de la escalada en España, apareciendo en clásicos de antiguas generaciones como “Pais de Roca” hoy en día se mantiene mas motivado que nunca.


En este corto se muestra como le a estado dando duro a la vías de dificultad en España obteniendo excelentes resultados como su primer 9a+, un corto que no solo muestra escalada si no también la vida de este “tío” y como complementa su pasión con ser padre y fanático de los deportes extremos!  



Noticia de ChileClimbers

jueves, diciembre 18, 2014

Adam Ondra encadena "Chromosome Y" 9a al flash

El escalador checo suma el segundo noveno al flash de su carrera con esta vía de Pirmin Bertle en la zona suiza de Charmay.


Adam Ondra celebra las 100 vías de noveno grado encadenadas (Iva Vejmolová)

Adam Ondra prosigue su particular camino histórico en la escalada deportiva. Después de celebrar su impresionante centenario de vías de noveno grado con Made in Poland 9a en la zona polaca de Podzamcze, el escalador checo no ha refrenado sus ansias escaladoras ni mucho menos. Ha recalado en la escuela suiza de Charmay y allí ha obtenido un nuevo logro digno de los titulares con el encadenamiento de Chromosome Y 9a al flash.
"Increíble vía a bloque, que se adapta perfectamente a mi estilo", la describe en su scorecard de 8a.nu, donde también da las gracias a Pirmin Bertle por la información sobre los movimientos que explican el estilo al flash del encadenamiento en lugar del a vista. Cabe recordar que el escalador alemán realizó la primera ascensión de Chromosome Y en marzo de 2012, en una jornada para recordar en la que completó sendas primeras de esta vía y de su hermana también 9a Chromosome X, con la que se cruza, con una hora y cuarto de tiempo de diferencia entre la una y la otra.
En aquel entonces, Pirmin Bertle describió la línea como "la vía de los chicos de las dos (como muestra la Y). Empieza a la derecha con un bloque de 8B realmente divertido, pero con movimientos altamente complejos en un desplome de 45 grados. Conectado con una especie de reposo de rodilla, en el que nunca sabes si te estás cansando o no, sigue una travesía de 7B+ con delicados movimientos de pies. Llegas a un reposo sin manos en el que tienes que recuperar las fuerzas para el 7c+ final de 15 metros".

La vía número 102 de noveno grado

La jornada de Adam Ondra tampoco estuvo mal, incluso para sus estándares. Una vez resuelto Chromosome Y, no se fue a porChromosome X como Pirmin Bertle, sino que se fijó en otra línea de la misma zona de esa pared del sector Tribune de Charmey. Se trata de una línea directa entre los dos Chromosomes, que comparte un tramo conChromosome Y.
El checo consiguió realizar la primera ascensión de esta vía, que lleva por nombre Transcription y que también ha graduado como de 9a. En su descripción, la califica de "divertido bloque en una minúscula fisura de dedos". Se trata de su vía número 102 de noveno grado.

Segundo 9a al flash y otros tres a vista

Chromosome Y es la segunda vía de 9a que Adam Ondra ha conseguido escalar al flash, aunque es un estilo que no practica demasiado. La primera fue Southern smoke direct, en Red River Gorge en octubre de 2012. Aquella vía estaba cotada de 9a+ en aquel momento, aunque Adam Ondra no tuvo reparos en asegurar que le parecía mejor 9a después de encadenarla. Además, el checo llegaría a arrepentirse de no haberla intentado a vista (de haberlo hecho, hubiera sido el primer 9a a vista de la historia).
En un saco diferente figuran otras tres vías de noveno grado que Adam Ondra ha escalado sin trabajo previo, pero en sus casos, sin información previa también, o sea a vista. En este estilo, se ha hecho con Cabane au Canada (en Rawyl, Suiza), Il domani (en Baltzola) y TCT (en Gravere, Italia).
Noticia de Revista Desnivel

miércoles, diciembre 17, 2014

Escalada, filosofía de vida

Más de cincuenta años en la montaña avalan la personalidad de Ramón Majó. Miembro de expediciones como la Irian Jaya ´89 al Carstenz, que asciende por la norte junto a Joan Frontera, o de la primera nacional, tercera absoluta, al Tirich Mir en el 73, dirigida por Josep María Monfort y en la que también ascienden el Tirich Oeste I y el Dir-Gol-Zom (6.778 m), el alpinista catalán es uno de esos montañeros cuyas opiniones, estemos o no de acuerdo, siempre merecen ser escuchadas.

En este caso nos habla de la ética de la montaña, de la escalada y de su filosofía sí es que la tiene, más allá de las convicciones personales de cada uno. Algo contracorriente, quizá políticamente incorrecto, Ramón nos deja esta muestra de su visión de la actividad en la montaña.

A vueltas con la ética escalada

"Una de las cosas más importantes del alpinismo es su faceta anárquica, que nadie esta por encima marcando las reglas"
Reinhold Messner
"No entiendo que se quieran imponer reglas a los montañeros, reglas restrictivas que reducen el alpinismo a una actividad codificada. Vamos a la montaña para ser libres"
Tita Piaz
"Como disciplina filosófica, la ética busca las razones por las cuales uno he de comportarse de una determinada manera más allá de la simple aceptación de unas normas sociales vigentes o de la autoridad externa de un legislador, sea este humano o divino. Los griegos fueron los primeros en intentar sistematizarla. Aristóteles la ordena a la consecución de un fin mediante la inteligencia y la razón. Otros filósofos con la idea de una ley natural según la cual hay que comportarse para llegar a la felicidad que para unos consistía en el placer y otros en la utilidad.
El cristianismo adjuntó a la idea de la ley natural, la idea de la ley de Dios revelada. Tomás de Aquino estructuró una ética que quería ser, a la vez, ética de la felicidad, del bien, de lo que es racional y de la ley divino-natural. Kant dio un enfoque formalista y autónomo de la ética que la cambia radicalmente. Negó que la felicidad, el bien o la utilidad pudiesen ser principios de comportamiento ético y afirmó que el acto moral se fundamenta solo en lo que el llamó el ”imperativo categórico” que tiene como motivo único el deber como tal y la satisfacción de su cumplimiento. El existencialismo, al relativizar todo absoluto y toda esencia, determino una nueva comprensión de la ética afirmando que la decisión moral depende de cada una de las situaciones concretas en las que uno se encuentra sin posibilidad de remitirse a una norma objetiva prefijada.
Siento mucho que esta, digamos introducción, haya tenido que ser obligada y tan larga – a pesar, como se puede suponer, de haber omitido muchas otras interpretaciones- pero me ha parecido necesaria para que se viera claro que la ética es una cosa que no admite una sola lectura. Y habría que tener en cuenta, además, que aparte los filósofos, también los ideólogos, de turno, la moda y la presión de los poderosos (en nuestros Dias particularmente los llamados poderes mediáticos) han intentado influir en todo tiempo y lugar, a la hora de definir lo que es ético o no.
Si los filósofos y otros pensadores no han podido ponerse de acuerdo, me parece sencillamente ridículo que ahora, basándose en esta disciplina filosófica, popes y monaguillos del mundo de la montaña pontifiquen (opinar todo el mundo puede) sobre lo que esta bien o mal o sobre la moral que debe guardar todo montañero. Y mas aun, para calificar la forma de escalar de los otros, en relación, CASI EXCLUSIVAMENTE, con los equipamientos (y su uso) de las vías de escalada.
De todas maneras, ya que el tema esta ahí y es imposible erradicar esa palabra de los textos de escalada, veamos si somos capaces de aplicar esa ciencia filosófica al mundo de la escalada y, por extensión lógica, semántica e histórica al alpinismo y al montañismo. Creo que solo a partir de todo lo dicho anteriormente, podremos estar en situación de continuar un debate serio y con un mínimo de rigor, Y hablando de rigor, no tengo mas remedio que introducir otra referencia que creo que también puede ser útil para el debate. Quizás deberíamos empezar por usar una terminología con un poco más de propiedad. Cualquier aprendiz de filólogo sabe perfectamente que el antónimo de artificial no es libre, sino natural. Pero sin saber como ni cuando ni quien, se empezó a denominar libre la escalada natural. Y como contradicción mas grave aun, a adjudicar a la escalada dicha “libre” una cantidad de normas de todo tipo y de prohibiciones que la han hecho la menos libre de todas y han obligado o pretendido obligar a escalar no libremente de acuerdo con las capacidades personales, sino bajo el yugo de los marcadores de reglas sin que, en muchos casos, los violadores de esas reglas tuvieran conocimiento de su existencia.

Debo confesar de entrada, sin ningún rubor, que yo soy, para esos fanáticos apasionados antes citados, para editorialistas y para talibanes de mente cerrada, un escalador sin ética (y ahora, por lo que voy leyendo últimamente, también sin honor pues esta cundiendo la idea de escalada honorable o de escaladores con honor). Después de cincuenta años en activo, de muchas aperturas y de miles de escaladas en paredes, montañas y macizos de los cinco continentes, un día, hace un tiempo -cuando irrumpieron los predicadores de la renuncia a los placeres fáciles y el sometimiento a las reglas del 6b+ puro duro y limpio- me enteré de la bajeza de mi ralea. Pues yo soy, como dijo aquel, de los que escalan cuando quieren, donde quieren, con quien quieren y COMO quieren. Sin duda alguna la escalada evoluciona y se que los jóvenes, las nuevas generaciones, tal como debe ser, aportan siempre novedades e intentan ir y normalmente van mas allá de donde fueron sus antecesores. Y yo soy el primero en admirar el grado de dificultad, de compromiso, y de técnica que se ha alcanzado. Hoy día se ha superado ampliamente, doblado casi, el grado de mi tiempo de juventud; hoy día se emplean técnicas, materiales y equipamientos mucho mejores; hoy día hay mas resistencia física y mental y, en conjunto, quizás más bravura y atrevimiento.Pero parece que al fin, alguien ha tenido la luminosa idea de redactar esas normas éticas y que unos cuantos voluntarios (quizás una ONG) recorran las zonas de escalada, y las entreguen por escrito a todos quienes pillen “in fraganti” perpetrando su irredenta manía de añadir seguridad o de agarrarse a los seguros. A pesar de que para mi, la ética, si se quiere aplicar a la montaña, va mucho mas allá de los seguros, equipamientos, aperturas, reequipamientos, nombres a pie de vía, “secretivos” y otras mandangas que tanto apasionan a muchos escaladores, a la hora de exponer mi punto de vista global, no he tenido ni tengo mas remedio que referirme también a ellos.
Pero ¿hay mas ética? No en la relación persona-naturaleza, o persona-parabolt sino en la relación persona-persona? Yo lo dudo. Muchas veces, cuando se gana en un aspecto, se pierde en otro. O es necesario citar aquí cosas como el mercantilismo: expediciones comerciales a docenas de montañas, profesionalismo, esponsores que aprietan siempre más y más etc., etc. O la degradación de zonas de montaña que han sido pasto de promotores y especuladores a quienes solo importa el lucro. O el individualismo y el correspondiente olvido de la dimensión social en todos sus aspectos (“no escalo para un club ni para una nación, escalo solamente para mi” R. Messner). O el auge de la competitividad en su doble componente de eficacia y resultados (yo hago mas con menos y con grado mas alto o sea: yo fabrico mas con menos sueldos y gano mas dinero) tan de acuerdo con el mundo mercantilizado en que vivimos. O el elitismo con el consiguiente desprecio del menos fuerte. Todos hemos visto como se quitaban o destrozaban chapas de una vía, -a veces una gran clásica- alegando que eran pasos fáciles y que si a alguien le faltaban cojones, que se bajara……
Elite, escogidos, selectos, competitivos, triunfadores (sencillamente hay escaladores muy buenos y otros no tan buenos) son conceptos que esconden detrás un fuerte contenido autoritario, de rivalidad feroz por pertenecer a esos grupos y sobretodo de afán de caudillaje y de desprecio a las visiones democráticas. Y a mi modo de ver, esa visión y esos valores han contaminado el mundo de la escalada. Este tipo de elitismo, siempre supone, quiero pensar que inconscientemente, el germen nazi de los superiores y de los inferiores, de los débiles y de los fuertes. Recuerdo una guía de montaña que hablando de la ruta para llegar a una hermosa cumbre indicaba el lugar exacto donde se debía empezar a caminar a pesar de que una hermosa pista dejaba mucho mas cerca de la cima.
Según las propias palabras del autor, si no se empezaba en ese punto (ni más arriba ni más abajo) no se era un montañero de verdad, o sea, no se era un montañero con ética y honor. Así se negaba a montañeros incapacitados: cojos, enfermos, ancianos… incapacitados para recorrer los más de mil metros de desnivel, de sentirse montañeros con el mismo honor que los demás. Por otro lado, ha nacido también una veneración sobre las vías tal como las dejaron sus aperturistas. Anteriormente y en general (siempre ha habido chuletas y elitistas) cuando se abría una vía, se dejaba abierta PARA TODOS, y a casi nadie le importaba si se añadían mas o menos seguros (o si se mancillaban, horrible palabra que nos retrotrae a las penas del infierno con que amenazaban a los que mancillasen la pureza de su novia tocándole las tetas) ni tampoco si se subía con un estilo u otro, con un material u otro o con mas o menos campamentos u horarios. Y yo mismo me incluyo en este grupo por lo que hace a las vías de las cuales soy aperturista. Al contrario de algunos aperturistas de ahora, mi ilusión fue y sigue siendo que mis vías sigan vivas. Y todo lo vivo evoluciona y cambia.
Las vías no son propiedad privada de nadie. Al que le gusta esta idea, que se compre una pared, la valle y, si no le basta que ponga perros guardines en la base. Valgan esas últimas reflexiones para comentar la editorial del número 255 (noviembre de 2007) de esta revista donde, entre otras cosas se dice "…y lo que hace unos pocos años suponía una evidencia categórica, hoy puede no resultar tan obvio…" Y antes de esos pocos años, que evidencias categóricas existían? Por lo visto, para su redactor, la historia de la escalada tiene menos de 30 años de existencia. Y también para los simpáticos aperturistas de Grazalema que han “creado” una escuela y como por lo visto la consideran suya, dictan las normas: no reequipar sin nuestro permiso, no añadir chapas, no pintar a pie de vía… En vez de estar contentos viendo como otros disfrutan de sus aperturas, prefieren dictar advertencias de antemano… y que alguno se pierda y buscando un 5c se meta en un 7ª… Da la impresión que en vez ir a la montaña a gozar, están, como los avaros, refunfuñando, atesorando y desconfiando de todos. O como los de Cacin, que se otorgan el derecho de admisión; “solo serán admitidos escaladores respetuosos y visitantes concienciados”.
Bueno, no sabemos si valdrá un papel del cura y otro del sargento de la guardia civil para poder acceder…. Insisto en que cualquier opinión particular me parece lícita. Incluso las que a mi parecer entran en lo jocoso y bordean lo grotesco (con perdón) como el aparecido en el numero 253 titulado El árbol de la ética en el cual se coloca en lo mas alto del grado ético escalar como un primate a pelo y sin ningún tipo de material. Primero porque es obvio que a partir de cierto grado, longitud o altitud seria imposible, pero sobretodo porque eso significaría retroceder un millón de años en la escala evolutiva.
Lejos de las visiones especulativas y catastróficas a las que nos tienen acostumbrados algunos discursos falsamente ecologistas, hay lugar para valorar positivamente la racionalidad constructiva (técnica) que ha estado en la base de la humanización. Pero lo que me ha empujado a escribir estas líneas es el susodicho editorial indicativo de la línea que ha tomado Desnivel, visible también, como se ha visto, en otros artículos y escritos aparecidos últimamente Hay que reaccionar a todo eso. No debemos permitir que nadie se aleje de la montaña y la escalada por no sentirse capaz de seguir normas impuestas por otros o por sentirse culpable por vulnerarlas. Los códigos estrictos, al negar la diversidad y olvidar que el montañismo es multiforme tanto en su espíritu como en sus actos siempre son represivos.
Quizás sea este el motivo último de la dureza de este escrito. La comunidad escaladora es muy amplia, heterogénea y felizmente anárquica (para bien o para mal) por lo que creo, sinceramente, que es un error por parte de los responsables de la revista querer dictar normas sobre la manera ética u honorable de actuar de todo el colectivo cuando se encuentra con una cuerda atada al arnés. Faltados como estamos de publicaciones de tipo alpinístico, me decepciona que la de mayor presencia en todo el ámbito del Estado Español se haya pronunciado de manera tan contundente a favor de una propuesta que representa, a mi entender, solo a una parte del conjunto.
Olvidemos la ética de los clavos y sustituyámosla por la de las personas. Las normas de obligado cumplimiento dejémoslas para la escalada deportiva y sus competiciones. Estoy seguro que la mayor parte de montañeros (palabras que se me antoja bastante en desuso y seria interesante indagar porque) gustan mas de la libertad y belleza de las cumbres, del tacto de la roca de las tapias, de la amistad de la cordada, del aire, del sol y del nivel de aventura que cada uno quiera y pueda asumir, y menos del riesgo máximo y de las reglamentaciones y de los compromisos absurdos impuestos por la moda que, como siempre, será pasajera".
Ramón Majó




Noticia de Revista Desnivel

viernes, diciembre 05, 2014

Esther Cruz y Eneko Carretero, la pasión por las compes pasa de madre a hijo

Eneko Carretero Cruz es el hijo de David Carretero y Esther Cruz, dos escaladores que destacaron en las competiciones nacionales diez años atrás, y a sus 13 años él mismo compite en categoría sub-16. Entrevistamos a madre e hijo a la vez para que nos den sus particulares puntos de vista.
No es nada común hacer una entrevista a dos voces. Y todavía menos común es hacerlo con una madre y un hijo, hablando ambos de las competiciones de escalada. Pero es que los protagonistas de esta entrevista no tienen nada de común. Eneko Carretero Cruz, de 13 años de edad y originario de Zumaia, es hijo de David Carretero y de Esther Cruz, dos grandes protagonistas de la historia de las competiciones nacionales de escalada una década atrás.
Eneko vive con pasión sus primeros pasos en competiciones nacionales, aunque ha escalado toda la vida y lleva ya seis años fogueándose en pruebas en Euskadi. Es uno de los participantes jóvenes de la categoría sub-16, donde se pueden empezar a ver los valores de futuro de la escalada de nuestro país. En el Campeonato de España de Escalada Juvenil, disputado en :Climbat La Foixarda el pasado mes de octubre, quedó sexto.
Allí estuvo animándole su madre. Esther Cruz conoce bien en qué consiste una competición de escalada. De hecho, hace diez años estaba en lo más alto. Su palmarés incluye el título de Campeona de España de Dificultad 2002 (ex aequo con Leire Aguirre), el de Campeona de España de Búlder 2003 y 2004, y el de la Copa de España de Dificultad 2003. Además, tomó parte en una quincena de pruebas de carácter internacional, con un noveno puesto en el Campeonato del Mundo de Munich 2005 como mejor resultado.
¿Qué mejor ocasión para charlar con dos generaciones de competidores? Los sentamos en el jardín de :Climbat La Foixarda para mantener esta distendida charla.

Eneko empezó a escalar antes que a andar. Esther, a los 16 años

Eneko, ¿cómo recuerdas haber empezado a escalar? Porque imagino que viene de lejos...Eneko: No sé, empezaría cuando tenía un año o algo así, yendo al panel. Luego ya empecé a escalar seguido y aquí estoy.
¿Cuándo empezaste más seriamente?Eneko: Con ocho años o así.
¿Cómo recuerdas esos primeros momentos?Eneko: Que se me hacía duro. Los entrenamientos eran duros.
Pero tu familia no te obligó a esto de escalar, ¿no?Eneko: No, no, escalo porque yo he querido.
¿Y tú, Esther? ¿Cómo recuerdas esos momentos en que Eneko empieza a dedicarse a esto de la escalada?Esther: Si es que es como él ha dicho. Venía conmigo a entrenar y casi antes de andar ya empezaba a colgarse de las presas. Ha sido súper bonito ver esa evolución, que él siempre ha escalado cuando ha querido: había rachas que le apetecía escalar, otras rachas que no escalaba. Hace un par de años todavía prefería jugar con los amigos antes que hacer una vía. Hemos visto como poco a poco se ha ido enganchando y ahora lo que quiere es escalar y es él quien nos dice "¿dónde vamos este finde?" y "voy a probar esto"... La verdad es que para nosotros ha sido muy bonito.

Esther: "Estoy reviviendo todas las sensaciones, y con mucha más fuerza"

¿Igual también es un poco volver a reenganchar esas antiguas sensaciones, para vosotros?Esther: Sí, yo estoy reviviendo lo que vivía yo... y pienso: "mira, ahora estará en la zona de aislamiento, estará nervioso...". Y cuando llega a la primera cinta: "no, en la primera cinta, que no se caiga... sigue, sigue". Revives totalmente otra vez todas las sensaciones y con mucha más fuerza. Cuando lo vives tú, eres responsable, sabes dónde estás, pero cuando es él, lo quieres todo: que le salga bien, que no sufra, que aprenda, que se lo pase muy bien...
Eneko, ¿cómo vives tú las competiciones?Eneko: Al principio me pongo muy nervioso. Luego, cuando ya voy calentando ya me tranquilizo un poco.
¿Cómo te ves respecto al resto de compañeros?Eneko: Todos están fuertes. Me gusta estar con ellos.
Comenzaste a escalar y a competir en Campeonatos de Euskadi con seis años, ¿cómo ha sido esta evolución? ¿Qué resultados has ido teniendo?Eneko: Los mejores resultados, este año en Copa de España, en las dos primeras pruebas he quedado séptimo y en la tercera, segundo. Antes, si no quedaba el último, era mucho para mí.
Esther, ¿cómo ves tú su evolución?Esther: Yo creo que lo bueno que ha tenido ha sido que empezó de muy pequeñito, cuando al siguiente competidor le llegaba casi a la altura de la cintura y él se ha acostumbrado a eso. Y de verdad hemos visto que él ha ido a competir porque le gustaba competir y le gustaba el ambiente. Nunca ha ido diciendo "soy bueno y gano, y mientras gane todo va bien". No ha ganado nunca. Ha empezado desde muy, muy abajo, y lo veías disfrutar. Creo que ha aprendido lo más importante, que es eso: que esforzándose ha ido subiendo, sin hacer mucho ruido, se ha ido organizando, cada vez ha ido entrenando más porque él ha querido... Ha ido decidiendo qué es lo que quería hacer y ahí está.
¿Tú le has transmitido tu experiencia en competiciones?Esther: Aunque nos pese, al final somos sus padres y en ese sentido no hay manera. Nos damos cuenta de que igual tienes cosas que transmitirle pero que somos sus padres y eso choca. La suerte es que tenemos muchos amigos, él tiene mucho trato con escaladores y a ellos sí que les escucha más. Y al final, estamos tranquilos porque sabemos que tiene muy buenas influencias alrededor, tanto entrenando como en el monte. A nosotros nos da esa pena, que a veces nos gustaría decirle cosas, por ejemplo a nivel de entrenamiento, pero siempre hay esa barrera que él dice "es mi madre" y se hace un poco raro... Pero creo que eso pasa siempre. Dentro de unos años quizás sea diferente, pero ahora está en esa época.

Eneko: "Mi madre me ha orientado un poco... pero el entrenamiento me lo organizo yo"

¿Sigues un entrenamiento planificado?Eneko: Mi madre me ha ido orientando un poco... pero el entrenamiento lo organizo yo. Suelo ir tres días a la semana al rocódromo y luego el fin de semana al monte. Algunas veces voy a Aretxabaleta a entrenar con la selección vasca.
¿Qué tipo de escalada se te da mejor? ¿Qué tipo de movimientos, de vías...?Eneko: Mejor no lo sé, pero me gusta más el bloque. Me gustan los romos y las regletas.
¿Qué evolución has tenido hasta ahora en roca, a nivel de grados?Eneko: Ensayado el año pasado hice hasta 7b y este año he hecho 7c+, y a vista 7b+.
¿Dónde sueles escalar?Eneko: En Villanueva de Valdegovía, que está al lado de Gasteiz.
¿Escaláis juntos?Eneko: Bueno, cuando vienen los amigos, escalo con los amigos, pero si no, con ellos.
Esther: Normalmente, vamos juntos, pero luego él escala a su aire. Claro, como somos tres, su padre, él y yo, si hay alguien suelto se busca su vida. De hecho, escala mucho mejor cuando escala con otro que cuando escala asegurándole uno de nosotros dos.
¿Por qué? ¿Hay presión familiar, no te sientes tan motivado o cómo va eso?Eneko: No lo sé, no tengo ni idea...
Esther: Somos sus padres y todos hemos tenido eso. Ahora que eres padre duele acordarte de eso pero es que yo hacía lo mismo.

Esther: "A nivel de competición, creo que va a ser una época importante"

Entonces tú, Esther, has vuelto a vivir ahora el ambiente de las competiciones, después de unos años de paréntesis. ¿Cómo has visto la evolución de las competiciones si comparamos una competición de las de hoy con una de hace diez años en las que estabas tú?Esther: Me parece increíble la evolución que ha tenido sobre todo a nivel juvenil, a nivel de cantera. Creo que ha habido un parón entre nuestra generación y la de ellos, con una generación que igual ha preferido ir a roca y quizás ha despreciado un poco el tema de las compes, y yo creo que esta generación viene súper motivada. También porque tienen unas instalaciones increíbles, tienen una Copa de España, Campeonato de España... y lo están aprovechando, que quizás otra generación también tuvo oportunidades y no ha salido. Vienen muy fuertes y luego son muy deportistas. Estamos pasando de la imagen del escalador de monte a estos que son muy deportistas: con sus entrenamientos, escalar en el panel, la roca... Creo que lo viven de otra manera y a nivel de competición creo que va a ser una época importante.
¿O sea que igual la filosofía aquella de la escalada más clásica se está perdiendo un poco a favor del deporte?Esther: Yo creo que sí, o igual se está diferenciando mucho por lo menos. También ves chavales de esta edad que lo tienen súper claro y que te dicen que la competición no les gusta y sólo quieren hacer roca. Pero el que va a competir desde luego tiene súper claro que quiere competir. Y entrena mucho más la vertiente deportiva de la historia.
Cuando ves toda esta cantidad de jóvenes compitiendo, ¿qué sensación te llevas?Esther: A mí me gusta. Me parece increíble que haya tanto crío. Y les ves, algunos súper pequeños, y con esa capacidad... Yo recuerdo que a nosotros luego nos sacaban a competir en el extranjero y esto era lo que tenían hace diez años los franceses, por ejemplo. Y nosotros llegábamos de pardillos, entrenando cada uno en nuestro localillo como podía, y estos tienen todas estas posibilidades, estos rocódromos, aprenden a chapar boca arriba, boca abajo, para aquí, para allá... Aprenden a escalar hacia arriba, que al final es lo que a nosotros nos faltaba.
Porque las anécdotas de escalar en aquella época, sin tantos recursos ni nada, tienen que ser mil.Esther: Sí, eso es. Sobre todo recuerdo el llegar a alguna competición tipo Serre-Chevalier y ver esas formas en los rocódromos... y seguro que si estos van algún día ya no les va a sorprender tanto. Están mucho más acostumbrados.
Tú ves a Eneko ahora compitiendo en pruebas a nivel nacional, pero tú a su edad imagino que lo de competir no se te pasaba por la cabeza...Esther: A su edad, yo todavía no había empezado a escalar. Su padre sí, que empezó con 12 años, pero yo empecé a los 16. Yo le suelo decir cuando a veces nos dice "es que fulanito ha hecho no sé qué grado", que yo con su edad todavía no sabía lo que era escalar. Ahora, si hay algo negativo precisamente es eso, que ya desde pequeños quieren más y más... todo les parece poco. Siempre hay uno que hace más. Quizás eso va a hacer que algunos luego no lleguen a ser escaladores de fin de semana. Son muchos, todos están muy fuertes porque todos tienen muchas posibilidades...

Esther: "Ahora vivimos la escalada en familia"

¿Cómo es ahora tu manera de vivir la escalada?Esther: En familia. Primero escalamos para las niñas, luego que escale Eneko y nosotros escalamos en el hueco que nos queda. Seguimos súper fanáticos, incluso con los tres hijos siempre hemos salido en familia, nunca hemos tenido un momento de dejarlo. Y al final se ve que a los tres les gusta escalar, disfrutan del monte, pero se vive de otra manera.
¿Ya no es aquello de buscar proyectos...?Esther: Bueno, todavía David, que había hecho su primer 8b+ con 17 años, ha hecho su primer 8c con 36. O sea que realmente sigue habiendo motivación ahí y seguimos teniendo nuestros objetivos. Quizás más realistas, pero más que por ellos, en realidad por el trabajo y por la vida que haces.
Ahora, ¿qué grado estás haciendo?Esther: Bueno, ahora he estado un año de parón, porque me he tenido que operar de unas lesiones degenerativas de las muñecas, pero el último año he conseguido hacer 8a+. Hasta 7c o así consigo mantenerme más o menos. El 8a, si me pongo y me va bien, igual también lo puedo hacer.
Y tú, Eneko, ¿cómo ves que tus padres hayan escalado o escalen a un nivel súper fuerte?Eneko: Me gusta, porque así me motivo más. Pensar eso me gusta.
¿Tú te acuerdas de cuando ibas a las competiciones siendo un enano?Eneko: No, no me acuerdo.
Alguna anécdota habría habido, ¿no?
Esther: Hay muchas. Desde que tener que salir a visualizar una vía en una Copa del Mundo con él en brazos porque no había manera de que se quedara con nadie... Ahora hay muchos más niños en la escalada y quizás es como más normal, pero en aquella época no éramos muchas madres en la zona de aislamiento. Luego, en las zonas de aislamiento siempre estaba él por ahí en medio... la verdad es que ha chupado competiciones. ¿Cómo no voy a venir a verle con todas las veces que ha venido él?
¿Le sigues mucho en las competiciones?Esther: No, nos gusta mucho... Queremos que saque algo positivo de esto, que es el viaje con los amigos, el tener que buscarse la vida, el ir a dormir a un albergue, el ir a comer en no sé dónde... Es más eso que otra cosa. Luego, si él se queda contento porque ha escalado bien, estupendo. Y luego si llega como en Lleida y dice que ha quedado segundo, pues tampoco lo esperamos... No es que no lo esperemos porque creamos que no lo puede hacer, sino porque no es lo que más nos importa. Nos importa que se lo pase bien y que aprenda de esta oportunidad, pero a todos los niveles.
A ti, Eneko, ¿cuánto te gusta esto de la escalada? ¿Cómo te ves más adelante? ¿Seguirás escalando?Eneko: Sí, yo me quiero imaginar escalando dentro de unos años. Me gustaría ir a competiciones internacionales y, si no puedo hacer eso, pues escalar al menos.
¿Cuáles son o han sido tus ídolos escaladores? ¿En quién te fijas? Porque en tus padres ya veo que no...Eneko: Me gusta como escala Marco Jubes, y también Mikel Linacisoro, que compite conmigo. Son muy fuertes los dos.

Noticia de Desnivel

miércoles, diciembre 03, 2014

El búlder como exploración y descubrimiento en el Num 95 de la revista escalar

La revista escalar lanza un “especial bloque” donde resalta la figura de los  aperturistas y nos descubre zonas no demasiado conocidas que reivindican el valor del búlder como vehículo de exploración. No faltan los artículos de técnica, entrenamiento, material, fotografía...

Dar a conocer nuevas zonas de bloque –de las decenas que actualmente se encuentran en expansión en nuestro país– es también una forma de luchar contra la masificación o excesiva concentración de escaladores en las zonas “de moda”, con las nefastas consecuencias para el medio que esto puede acarrear, agravadas por una actitud no siempre respetuosa de los propios escaladores. 
Concienciar sobre este problema –con las distintas soluciones que aportan los entrevistados– es, junto al reconocimiento a quienes dedican su tiempo y esfuerzo a la creación de nuevos terrenos de juego para todos, el principal objetivo de este número. 
¡La revista Escalar en formato digital!Aprovecha su precio y sus ventajas

Propuestas y protagonistas

Estas son las tres zonas que os proponemos descubrir, junto con los colaboradores que las han querido compartir con los lectores:
  • La Dehesa (Salamanca): Una zona en la que se lleva abriendo casi una década que actualmente, con más de 550 bloques, vive su etapa de oro. Además de con croquis y mapas de situación, el artículo se completa con unas pinceladas de otras 10 zonas de la provincia, que reúnen más de 4.000 bloques. Gracias por este completo artículo a uno de los principales impulsores del búlder salmantino,Mariano López “Cuco” a quien, entre otras cosas, le preguntamos sobre su experiencia como uno de los precursores de los encuentros bloqueros nacionales y como gran divulgador...
  • Bolonia (Cádiz): Dos son los sectores escogidos para este artículo: Los Sumideros y Las Tumbas, ambos con la característica arenisca del Estrecho, abundante en desplomes y regletas. Nos los presenta Jesús Vela, pionero del búlder andaluz e incansable aperturista, quien también cede a nuestro tercer grado.
  • Vallibona (Castellón): Según afirman sus aperturistas, las 400 líneas ya abiertas no suponen ni el 50% del potencial de esta escuela que nos presenta uno de sus activos locales, Ferrán Cardona. Aprovechamos para recordar que el encuentro bloquero Maqui'n bloc previsto en esta zona para el pasado 29 de noviembre se aplazó por la meteorología adversa hasta el próximo 13 de diciembre.
También entrevistamos al escalador y fotógrafo gallego Luis Villanova quien, a través de imágenes, nos muestra las zonas de la Serra do Xistral (Lugo) donde últimamente están realizando más aperturas, y nos habla de su concepción del búlder “como una danza en que la coreografía te la escribe la piedra y es nueva en cada roca”.
El último de los entrevistados es el bloquero madrileño Carlos Álvarez a quien, además de por su faceta de aperturista (pionero en zonas como Tamajón o Castillo de Bayuela), le preguntamos por su experiencia como entrenador de escaladores y estudioso de esta disciplina aún en evolución.
Y leyendo esto seguro que muchos estáis pensando “¿y cómo no han entrevistado a Jota, o a Ferrán, o a Kueka, o a Germán, o a Guti, o a Antonio, o a Talo, o a…?”. Efectivamente, son muchos los nombres que hoy día están haciendo avanzar y expandirse el búlder en nuestro país, pero el soporte es limitado, por lo que mostramos esta representativa avanzadilla con la intención de darle continuidad en futuros números...

¿Hay que saber “asegurar” en bloque?

Algunos se piensan que la ausencia de una cuerda y otros dispositivos mecánicos hace que el aseguramiento en búlder sea algo irrelevante, y nada más lejos de la realidad. Cubrir adecuadamente un posible saliente de la zona de aterrizaje, colocar bien las colchonetas, saber dónde y cómo colocarse... son conocimientos que todo bloquero debería tener. Miguel Feijoo nos da las claves en su artículo sobre cómo portear y caer correctamente en búlder.

Material, entrenamiento y más...

Si estás pensando comprarte un crash-pad estás de suerte: incluimos un artículo sobre los principales aspectos que has de valorar en una colchoneta (gracias a Luis Muñoz por este trabajo), que se completa con un amplio muestrario de un total de 19 modelos de crahs pad disponibles hoy día en el mercado.
La sección de entrenamiento que dirige nuestro colaborador de lujo Pedro Bergua se centra en esta ocasión en la potencia de agarre, qué es y cómo trabajarla, orientándolo específicamente al búlder.
No faltan las secciones de actualidad, con una entrevista a la última mujer en cruzar la frontera del noveno, Ángela Eiter, junto al viaje que nos propone Petzl en su último RocTrip por atractivos destinos de Europa del Este, y la “Focalización de la atención” como tema principal de la sección Psicología del guerrero, a cargo deDavid Villegas.
En las últimas páginas inauguramos la corta sección de “Recordando a...” con la figura de Ron Kauk y reservamos un espacio para una reflexión sobre la ética en el búlder, con un escrito del activo bloquero Jorge Tost.
Felicitar también a Luis M. Ramiro, ganador de la sección “Mi primera vez”, y poco más que desearos ¡una buena lectura!
Noticia de Revista Desnivel

lunes, diciembre 01, 2014

Segundo 9a para Angela Eiter con Big Hammer

La escaladora austriaca repite la vía de Christian Bindhammer en Pinswang (Tirol) y ya es la segunda tras Josune Bereziartu con dos encadenamientos de 9a. En 2005 Josune encadenó un 9a/+, grado que aún no realizado por ninguna otra escaladora.
Angela Eiter se subió el pasado mes de septiembre al carro del 9a con su encadenamiento de Hades en Götterwandl. Fue la sexta mujer en la historia capaz de escalar dicha dificultad... y parece que le ha gustado. Un par de meses más tarde, el pasado viernes 28 de noviembre, repetía y se anotaba Big hammer 9a en Pinswang, una zona cerca de Reutte (Tirol). La escaladora austriaca es así la segunda mujer tras Josune Bereziartucon dos vías de noveno grado en su libreta.
Con un extenso currículum en competiciones, Angela Eiter le ha cogido el gusto a la roca últimamente y, alejada del plafón, parece decidida a elevar el límite de la deportiva femenina a cotas hasta ahora inimaginables. La escaladora austriaca anunció su último logro en su página de Facebook: ¡Yupi! Justo antes del frío invierno, he realizado otro proyecto duro. Tenía muchos problemas con ese agujero raro en la sección clave, pero al final todo se trataba de las condiciones y esa parte de suerte. Ahora estoy súper contenta de finalmente haber escalado toda la vía sin caídas... ¡Big hammer 9a!
Christian Bindhammer realizó la primera ascensión de Big hammer en otoño de 2005, y su hermano Andreas Bindhammer la repitió en otoño de 2008. Se trata de una vía larga y de calidad, que combina 15 metros de fisura de 7c+ seguida de algunos movimientos duros de hasta 8b que se estiran durante 20 metros más hasta la sección final, que incluye un paso de búlder 8A/+. Angela Eiter necesitó diez días de trabajo e intentos hasta que finalmente consiguió hilvanar todo el recorrido de la línea.

Segunda mujer con dos 9a's

El encadenamiento de Big hammer coloca a Angela Eiter en la posición delantera de la máxima dificultad femenina en escalada deportiva. A pesar de haber sido la última de las seis escaladoras que hasta el momento actual han sido capaces de encadenar 9a, no es menos cierto que su progresión en roca está siendo más que rápida en los últimos meses. De hecho, encadenó entre finales de verano y principios de otoño las vías de 8c+ Zauberfee en Arco y Hercules en Götterwandl, como antesala de su primer 9a Hades y ahora de Big hammer.
Hay que remontarse a una década atrás, a la época de Josune Bereciartupara encontrar algo comparable. La escaladora vasca se hizo en 2002 conBain de sang en St. Loup, considerado el primer 9a femenino aunque posteriormente la vía se decotaría a 8c+/9a. A continuación, en 2004, resolvería Logical progression 9a en Joyama (Japón), y cerraría su ciclo de novenos con Bimbaluna 9a/+ en St. Loup en la primavera de 2005.
Las otras escaladoras que poseen algún nueve en su libreta sólo tienen uno cada una: Charlotte Durif encadenó PPP 9a en VerdonSasha DiGiulian hizo Era vella 9a en MargalefMuriel Sarkany repitió Punt-X 9a en Gorges du Loup, y finalmente Mar Álvarez se anotó también Era vella 9a.
Noticia de Revista Desnivel

jueves, noviembre 27, 2014

"Valley Uprising", gana el Festival de Cinema de Muntanya de Torelló 2014

La película "Valley Uprising" repasa la historia de algunos de los escaladores más emblemáticos de Yosemite: Royal Robbins, Warren Harding, John Bachar, Jim Bridwell y Lynn Hill son algunos de los protagonistas de este documental que retrata de forma exhaustiva este lugar, meca de la escalada moderna.



El Gran Premio Vila de Torelló y Edelweiss de Oro del Festival BBVA de Cinema de Muntanya es para los realizadores norteamericanos Peter Mortimer y Nick Rosen, con la película "Valley Uprising", un documental que repasa en 98 minutos la historia del valle más emblemático para los escaladores, Yosemite. Grandes referentes de la escalada como Robbins, Harding, Bachar, Bridwell y Hill son algunos de los protagonistas de este documental que retrata de forma exhaustiva el que se ha convertido en hogar y meca de la escalada moderna. También se lleva el premio Boreal y Edelweiss de plata al mejor guión.



La segunda gran premiada es "Cerro Torre – a snowballs chance in hell", que se lleva el premio BBVA y el Edelweiss de Plata al mejor film de montaña. El realizador austriaco Thomas Dirnhofer capta con imágenes espectaculares una de las últimas gestas en escalada: David Lama escala por primera vez en libre la mítica aguja de la Patagonia.
Y la tercera gran premiada de la noche es "Mission Antarctic", del suizoGuido Perrini, que consigue el premio GrandValira Edelweiss de plata al mejor film de deportes de montaña; una propuesta de navegación, snowboard y naturaleza salvaje que descubre las montañas que mueren en el océano Antártico.

Además, Mathieu Le Lay con "American Loneliness" es quien recoge el premio al mejor film de cultura de montaña y el alemán Niko Jäger, elpremio FEDME especial del jurado por ‘The cave connection’. Elpremio FEEC a la mejor fotografía es para el francés Gilles Chappaz, con ‘Guides & Cie’; mientras que la catalana ‘Pioners’, de Miquel PérezMiquel Vilaplana, recibe una mención especial del jurado para la tareas de investigación del patrimonio histórico de escalada en Catalunya. El premio Cervesa del Montseny, elegido en votación popular por el público, reconoce ‘Epecuén’, de Dave Sowerby, y la película que mejor resalta la defensa de los espacios naturales con el premio Mountain Wilderness  es para ‘Vigia’, de Marcel Barelli.
En periodismo, el mejor blog es para David Domingo por NKO Canyoning - Equipo de barranquismo y descenso de cañones; mientras que el mejor trabajo en periodismo escrito es para José Manuel Velázquez-Gaztelu por 75 años de la vía Heckmair al Eiger, publicado en la revista Desnivel.


Noticia de Revista Desnivel

miércoles, noviembre 26, 2014

Jeff Mercier encadena Powerdab D13 en Lake District

El fortísimo dry tooler francés se anota dos de las vías más duras del mundo en el sector The Works de Lake District (Reino Unido) con Powerdab al primer intento tras ver el encadenamiento de Greg Boswell en vídeo y Guardian of the underworld D13.


Jeff Mercier es uno de los más reputados especialistas en escalada en hielo, mixta y dry tooling. Pocos escaladores son capaces de emular sus ascensiones extremas con los piolets en las manos y los crampones calzados. Su último desafío ha sido el encadenamiento de dos vías de D13 en el sector The Works de Lake District (Gran Bretaña), una de las cuales anuncia haber realizado a vista.
El escalador francés había viajado al otro lado del Canal de la Mancha para participar en una competición organizada por su patrocinador. Después de vencer en la citada prueba, Jeff Mercier se tomó un día de descanso para visitar Glasgow antes de poner rumbo al Lake District. "Allí, mi objetivo era intentar la realización de una vía equipada y realizada por Greg Boswell. Alpinista de talento, el tío es una montaña de músculos y sé que el objetivo no será fácil. He mirado atentamente el vídeo de su encadenamiento y sé que este cabrón ha hecho dos movimientos extremadamente largos, tan largos que el entrenadísimo y enorme holandés Dennis Van Hoeck no los pudo sacar", explica Jef Mercier en su blog como introducción a su actividad.
"Como la mayor parte de los sectores de dry locales, The Works está situado dentro de una cantera abandonada. Los perfiles son o bien ultradesplomados o bien completamente en techo", describe el escalador francés. "El primer día, después de un 9+ de calentamiento, intentoGuardian of the underworld, un D13 ultralargo. Aparte de Boswell, sus pocas repeticiones han sido hechas con yaniro y es que los pies se tienen que descubrir antes de cada movimiento. Colgando del techo, esos pocos segundos cuestan muy caros en fuerza y finalmente caigo a dos movimientos del final del crux!".

Los encadenamientos

No del todo satisfecho con su actuación, Jeff Mercier volvió a The Works el día siguiente. "Después de un calentamiento rápido, estoy motivado al 3.000% para intentar el 13 de Powerdab. Actualmente, la cotación más dura en dry es 14. Sólo existen dos vías de ese nivel en el mundo: Iron Man de Robert Jasper Bichette, mi vía en L'Usine. En cuanto a los encadenamientos, el mejor a vista debe rondar por el 12. Una buena observación de la línea me da confianza, no hay más que 14 movimientos sobre un casi-techo pero tiene el aire de ser posible a vista! Las sesiones de entrenamiento en la cueva de Castor van a dar sus frutos. Desde el primer movimiento, un largo lanzamiento, da el tono. Treinta minutos de esfuerzos y me llevo la vía a vista. ¡Demente, es seguramente el mejor encadenamiento mundial!"
En su último día en el sector, también consiguió llegar a la cadena deGuardian of the underworld, completando así ambas vías de D13.

Noticia de Revista Desnivel

Recomendamos leer además;

Greg Boswell equipó la vía en otoño de 2012 y la encadenó en octubre 2013, en un encuentro de escaladores previo a la Copa del Mundo de Escalada en Hielo.




Atrepar App

Trekking k2

Viaje a Todra

Visitas:

 

© 2014 Atrepar Blog. All rights resevered. Designed by franky martin

Back To Top