martes, mayo 05, 2015

VIDEO: Alberto Rocasolano en 'Mandrágora sit start' 8b+/c

Hablamos con el escalador madrileño, que acaba de encadenar una de sus líneas más duras en esta zona del Levante peninsular. Como siempre, se muestra fanático y lleno de proyectos.


Poco se había escuchado de él durante este invierno, que ha dedicado a entrenar más que nunca y a trabajar proyectos de bloques duros. Al final, ya en primavera ha caído uno de esos proyectos, un blocazo sobre la caliza de Buñol que le añade la entrada sentado a la línea de Mandrágora.
Ha hecho una propuesta de grado de 8B+/C, lo que situaría a esta línea como lo más duro de la zona y como el tercer problema más exigente resuelto por Alberto Rocasolano. Sólo superado por los dos 8C's con que cuenta: la primera ascensión de Soyuz en Zarzalejo y la primera repetición de Entropía en Castillo de Bayuela. En cualquier caso, promete más.

"Es una plancha magnífica situada en un paraje extraordinario"




Puedes leer la entrevista completa en:
http://desnivel.com/bulder/alberto-rocasolano-y-su-mandragora-sit-start-8bc-de-bunol

Técnicas Y Nociones Básicas: Las 10 reglas básicas de seguridad en escalada

No está de más recordarlas. Y sobre todo darlas a conocer, ya que no es raro ver personas aprendiendo a escalar en roca que desconocen más de alguna… y no faltan aquellos que al enseñar a sus amigos o pololos(as), olvidan explicarlas.



 Si bien los principiantes son muy vulnerables a los accidentes, todos debemos estar muy conscientes de que escalar es peligroso. Y los expertos deben evitar el “exceso de confianza”, lamentablemente muchos han perdido sus vidas debido a errores que podrían haber sido evitados. 

Por ello hay que tratar de hacer todo lo posible para reducir los factores de riesgo y caída y la clave está en la redundancia. 

Siempre revisar dos veces que el equipo esté bien puesto, anclarse a dos puntos como mínimo, tener reservas del equipo esencial (nunca ir con lo justo), por ejemplo. Y si te estás iniciando, siempre es preferible pagar un curso -si es que no tienes la suerte que un escalador muy experimentado te enseñe- antes que aprender de cualquier amigo que no necesariamente maneja todos los conocimientos.

1) Siempre chequea tu arnés. Después de habértelo colocado, comprueba que no esté torcido y que el cinturón vuelva a pasar por la hebilla hacia atrás. Asegúrate también que tu asegurador tenga bien puesto el suyo.



2) Revisa el nudo. Fíjate que esté bien y que corresponda a la imagen. Sólo utiliza el nudo “ocho” o el nudo “Bulín Doble”. Chequea bien que la cuerda esté pasada por el bucle de la cintura y por el bucle de las piernas.



3) Siempre utiliza casco. En resina no es estrictamente necesario, pero en roca sí. Sobre todo para el asegurador, ya que siempre está el riesgo de que se desprenda una piedra y caiga en su cabeza, de modo que el escalador quede totalmente desprotegido ante una caída o parada.



4) Chequea el freno (ATC o Gri-Gri). Revisa bien que la cuerda esté correctamente introducida en el freno de seguridad, sobre todo con sistema automático (Gri-Gri). Y fíjate que el mosquetón del cual depende el freno esté bien cerrado. Es buen consejo simular una caída antes de partir dando un tirón fuerte con la mano a la cuerda por la cual sube el escalador.



5) Siempre utiliza una cuerda larga. Asegúrate que tu cuerda mide lo suficiente para llegar a las cadenas y bajar hasta el piso. Si una ruta mide xx mts, obligatoriamente tu cuerda tiene que medir un poco más del doble, de lo contrario, al descender al escalador, si se acaba la cuerda, este caerá los metros que faltaron. Si no estás completamente seguro de que la cuerda alcance, has un nudo de seguridad al final de la parte de la cuerda que va en el suelo.



6) Siempre atento. Si estás asegurando, la primera regla es nunca dejar de mirar al escalador, pase lo que pase. Si se te enreda la cuerda, por ejemplo, avisa al escalador, espera que se ancle y luego la desenredas. Si estás escalando, comunícate siempre con tu asegurador. Grita “atento” cada vez que lo sientas necesario.



7) Lleva equipo suficiente. Antes de escalar una ruta, mírala desde abajo e identifica qué y cuánto equipo vas a necesitar. Contabiliza dos cintas para la cadena. Si escalas deportiva, cuenta las chapas para definir cuántas cintas express se requieren. Siempre lleva al menos una extra.



8) Los pies jamás debajo de la cuerda. Cuando escalas la cuerda siempre tiene que ir bajo tus pies, de lo contrario, al caer te puedes dar vuelta y pegarte en la cabeza contra la roca. Es muy peligroso. Por esta razón también el caso es muy necesario.


9) Nunca chapar la cuerda al revés. Cuando chapas, es importante que la cuerda quede pasada correctamente por el mosquetón, es decir, asegurándote que su apertura quede de manera opuesta a tu dirección de subida, ya que de lo contrario al caer la cuerda puede salirse.


10) Siempre debes anclarte a dos puntos. Ya sea en el top de la ruta o en una reunión, por tu arnés o mosquetón unido al arnés deben pasar mínimo dos cintas ancladas a dos bolts diferentes. No te ancles con cintas express al final de una ruta, asegúrate de utilizar un mosquetón con seguro como mínimo.



Fuente: ChileClimbers

lunes, mayo 04, 2015

Manual Básico de entrenamiento en Escalada

La FEDME, a través de la Escuela Española de Alta Montaña, ha realizado una versión digital del trabajo de Fèlix Obradó Carriedo, fisioterapeuta especializado en alto rendimiento, entrenador de Escalada y actual equipador de competición FEDME. 


El "Manual Básico de Entrenamiento en Escalada" trata sobre los elementos fundamentales a tener en cuenta a la hora de iniciar un proceso de entrenamiento, tales como establecer objetivos, seleccionar los métodos más adecuados o evaluar los resultados. A lo largo de las 64 páginas de esta obra se hace referencia al entrenamiento de la fuerza, de la resistencia, de la flexibilidad, de la técnica y de la estrategia y, además, se dan nociones de planificación del entrenamiento y de cómo y con qué herramientas realizar el seguimiento y el control de las mejoras del escalador.

Puedes disfrutarlo gratuitamente en el siguiente enlace:
http://issuu.com/bibliotecafedme/docs/manual_de_entrenamiento_en_escalada/1

Botiquín de primeros auxilios para escalada

Siempre es recomendable portar un botiquín de primeros auxilios en las salidas a roca, porque hay que estar consciente que la escalada es un deporte de riesgo en el que no dejamos de estar expuestos a posibles incidentes y las zonas para practicarlo por lo general están relativamente alejadas de hospitales o postas.



Algunos elementos para tomar en cuenta si es que se encuentra armando un botiquín de primeros auxilios de uso personal:


CONTENIDO

  • Tijeras para trauma
  • Pinzas 
  • Ganchos de seguridad 
  • Plantillas de Evaluación de pacientes; son fichas que sirven para anotar información sobre el estado de salud del paciente (estado en que fue encontrado, posición, posible mecanismo de lesión, signos vitales, síntomas, alergias, medicamentos que utilizan o estaba ingiriendo, última comida, última vez que fue al baño,  principal queja, lesiones, etc.).
  • Termómetro; si no cuentas con uno, guiarse por la piel ayuda mucho, compara su temperatura con la tuya con la parte opuesta a la palma de tu mano, también ayuda el color.
  • Mascarilla
  • Manta de emergencia; se recomienda aislar al paciente del medio, porque al estar en reposo perderá  calor, la manta es muy fácil de reemplazar por ropa, mochilas, sé creativo.
  • Parches segunda piel // Crema antibiótica
  • Parches curitas
  • Esparadrapo de tela
  • Férula metálica; existen varias maneras para poder inmovilizar una parte del cuerpo, utilizando tu propio equipo de escalada (mochila, botella, cuerda, mosquetones y la  ropa aunque no lo creas inmoviliza muy bien).
  • Guantes
  • Jeringa de irrigación
  • Solución iodopovidona
  • Toallas antisépticas
  • Cepillo estéril para restregar
  • Suturas adhesivas
  • Tintura de benjuí
  • Apósitos estériles de gasa 4”x4”
  • Apósitos de gasa no adherentes 3”x4″
  • Venda elástica
  • Vendas de gasa de 3”
  • Parches transparentes para heridas
  • Vendas triangulares
  • Suero fisiológico

No está de más agregar medicinas para malestares cotidianos: paracetamol, antinflamatorio y pastillas para el dolor de cabeza o jacqueca. También es aconsejable agregar un antialérgico.

CONSEJOS
Re-empaque su botiquín para cada viaje. Revise la fecha de expiración de las medicinas, si los empaques de los elementos estériles se han roto, dañado o humedecido. Revise su botiquín para necesidades especiales (ejemplos: alta montaña, buceo, etc.).
No empaque nada en su botiquín que no sepa cómo utilizarlo. Antes de salir a su viaje hacia áreas silvestres revise cada elemento de su botiquín, familiarícese con ellos: qué son y para que se usan.

Usualmente es más barato comprar un botiquín previamente elaborado, que uno que lo elaboramos nosotros mismos desde cero.

Fuente: ChileClimbers

viernes, mayo 01, 2015

Técnicas y Nociones Básicas: Los 7 errores más comunes en el uso de las cintas express

Aunque el material sea el mejor, esto no es suficiente. Parte de los accidentes e incidentes en la escalada se producen por un uso erróneo en la colocación de las cintas express. Toma nota de los 7 errores más comunes al chapar.



Os dejamos el video que han realizado los compañeros de madeinmountain:



Podeis ver también nuestro post sobre como Chapar una cinta express.

jueves, abril 30, 2015

Los 10 Mandamientos en tu día de escalada

Te recomendamos un listado de buenas prácticas para que este fin de semana no se componga solo de buenos encadenes sino, además, de una escalada consciente.

  • Utiliza los senderos ya marcados: Incluso si el sendero no es el más directo a la zona, evita la tentación de establecer tu propio paso. No te pongas creativo, caminar fuera de los senderos produce erosión y destruye la vegetación.
sendero
  • Mantén un bajo perfil: Sabemos que la ruta que estás trabajando requiere de mucha motivación y fuerza, pero gritar, insultar e incluso colocar música a los pies de ésta pueden incomodar bastante a los que te rodean.
  • Limpia el exceso de magnesio: El magnesio es una parte importante de la escalada, pero también crea una evidencia visual del impacto del escalador en el medio. Limpia las marcas y el exceso de magnesio en los agarres luego de cada sesión.
marcas
  • Respeta la flora y fauna del lugar:  Es importante tener presente que al momento de instalarnos en los sectores de escalada, solo somos invitados del lugar. Tenemos que considerar que  la vida silvestre tiene sus ciclos y que al subir rutas con nidos de pájaros, salirse de los senderos o llevarnos piedras del lugar altera de forma negativa el ecosistema.
  • Hazte cargo de tu mascota: Los perros transitando a los pies de las vías pueden provocar grandes molestias a los escaladores que te rodean. En primera instancia considera dejar al cachorro en casa. Si deseas llevarlo, preocúpate que esté contigo todo el tiempo, controla sus ladridos y limpia sus deposiciones. 
  • Puedes visitar el siguiente enlace para conocer más sobre este punto. 
  • http://soloboulder.com/perros-en-zonas-de-escalada/
  • Tu basura es tu problema: No ensucies la zona de escalada. Incluye una bolsa extra y llévate tu basura  (¡Sí, incluso la cinta para dedos y las colillas de cigarro cuentan!). Las deposiciones humanas también tienen partida (haz tus necesidades lejos de las murallas, boulders, senderos y fuentes de agua y empácalo todo). Si buscas comodidad, espera llegar a tu casa. Forrar el interior de una bolsa ziploc con “duct tape” o cinta de embalaje es una muy buena alternativa para botar tus papeles higiénicos usados.
WagBag
  • Ojo con donde colocas tu crash pad: Sabemos que estás enfocado en darle un buen pegue a ese increíble problemita de boulder que estás trabajando, pero recuerda pensar en la vida silvestre del suelo que está a tu alrededor. Evita colocar el crash pad sobre vegetación.
  • Genera el menor impacto en el entorno: cuando vamos a acampar es importante informarse de cómo generar el menor impacto posible. Ocupa productos 100% naturales (ojalá hechos por ti) para el aseo personal y mantener tus utensilios de cocina limpios. No laves cerca del río, no dejes restos de comida y el agua utilizada trata de filtrarla o vaciarla dentro de una fogata.
  • Educa a otros amablemente: Si ves a alguien caminando fuera del sendero, colocando música a un volumen excesivo, lavando en el río o botando basura al piso, amablemente hazle saber que está afectando el hábitat y la buena convivencia con los escaladores y el entorno. En muchos casos la gente sencillamente no reconoce que sus actos pueden impactar negativamente a todo lo que los rodea. El respeto parte por uno.
     Disfruta de la naturaleza: y tu escalada.

Fuente: escalando

VIDEO: Iker Pou en 'Big men' 9a+

Big Men es un compendio de técnicas, con especial incidencia en los monodedos, para los que tan bien preparado está Iker Pou. La vía se encuentra en Fraguel, Sierra de Tramuntana, Mallorca. 


“sin lugar a dudas, es una de las vías de dificultad más bonitas que haya hecho jamás”

Iker propone 9a+ para esta ruta de 20m muy concentrados, aunque es evidente que la vía posee unas características algo especiales debido a sus monodedos que la diferencian de otras, y aquellos que la repitan deberán tener muy bien entrenada esta técnica. 
Han tenido que pasar 20 años desde que Carlos Raimundo abriera la vía (“una auténtica joya”, según Iker Pou) hasta que alguien la escalara, y habrá que esperar a las primeras repeticiones para confirmar el grado.

Jordi Canyigueral




Fuente: Barrabes
Te recomendamos leer la noticia en Desnivel

miércoles, abril 29, 2015

Técnicas y Nociones Básicas: Aprendiendo a volar en la escalada

Aprender a “volar” (o en otras palabras, a “caerse escalando”) es esencial para mejorar como escalador. Como dicen por ahí, “Si no vuelas, no estás tratando lo suficiente”. Para mejorar, hay que probar movimientos que están en el borde de nuestra capacidad -o incluso más allá– y al hacer esto, lo más seguro es que se venga una caída, es por esto que hay que aprender a volar.


Si tienes miedo; lo primero es volar en Top-rope, ya que son las caídas más seguras y ayudan a tomar confianza en el equipo y en nuestras capacidades para reaccionar en una situación de caída.

El siguiente paso es ir punteando, pero antes de subir a practicar los vuelos, debes evaluar los peligros objetivos y seguir algunas formalidades:

a) Primero tener un asegurador con experiencia, que sepa dinamizar muy bien y obviamente haber realizado el chequeo cruzado antes de montarse en la ruta, ¡como siempre!

b) Luego intentar que esta práctica sea idealmente realizada en un gimnasio de escalada, lo que permite comenzar la “práctica de vuelos’’ en un ambiente más controlado, donde no se caerán agarres ni tendremos otro tipo de inconvenientes que pudieran aparecer en ambientes naturales.

c) En caso de realizarlo directamente en roca, siempre verificar si hay rocas con ángulos,  techos o repisas que podrían ser peligrosos a la hora de caer, o de acercarnos a la roca con el péndulo que genera la caída.

d) Asegurarse que todo el equipo esté en buenas condiciones y bien instalado: como cintas express, la cuerda correctamente  pasada al mosquetón, etc. También revisar las chapas e idealmente realizar los vuelos a una altura considerable sin riesgos de llegar a piso en caso de que algo falle.

Una vez decidida la ruta en que vamos a practicar los vuelos, debemos partir con la última cinta chapada a la altura de la cara e iniciar la “sesión de vuelos” teniendo en cuenta lo siguiente:

1) Cuando nos soltemos nunca impulsarse hacia atrás, solo dejarse caer, de modo que el péndulo no sea tan fuerte y así no lleguemos con mucha energía a la roca.

2) Debemos tener el cuerpo relajado y alerta, siempre mirando al punto donde vamos a llegar.

3) Las manos y los pies miran hacia la pared, las rodillas y los codos deben ir semi flexionados preparados para amortiguar el impacto.

4) Nunca tomar la cuerda, ya que se nos puede enredar en la mano y esto podría generar un grave accidente.

5) Lo otro y MUY IMPORTANTE es tener mucha ATENCIÓN con la posición de los pies: nunca debemos llevar la cuerda detrás de las piernas y está  siempre debe ir entremedio de ellas, a un costado o enfrente de los pies. Porque al caerse podría generar una quemadura bastante fea y lo que es peor, podríamos darnos vuelta golpeando la cabeza contra la roca.


6) Idealmente siempre utilizar casco al escalar.

Teniendo la técnica de caída mas interiorizada, seguimos avanzando hasta llegar a tener la última cinta chapada por debajo de los pies y repetimos este vuelo varias veces. Este ejercicio es muy exigente para la cuerda, por lo que será bueno bajar cada tres o cuatro  vuelos y cambiar de lado la punta, para no dañarla en exceso.
Otro consejo importante es tratar de evitar tomar las cintas express para evitar una caída, siempre que esta no sea potencialmente peligrosa, ya que se puede enterrar el mosquetón en la mano o en el brazo como ha pasado con escaladores experimentados.
Esperamos estos consejos les sirvan para lanzarse “a volar” y les ayuden a perder poco a poco el miedo al escalar de primero. Sin embargo, también creemos que es muy importante que estas primeras practicas se realicen con un asegurador avezado, de tal forma que sea una instancia para disfrutar de forma segura y se minimice el riesgo de accidentes.

Fuente: Hostal el Mochilero

lunes, abril 27, 2015

Técnicas Y Nociones Básicas: Abandonar una vía de forma segura

Os mostramos un par de opciones para abandonar una vía de manera segura, conocimiento que todos quienes vamos a la roca deberíamos manejar.


Me bajo

Si estamos en un lugar concurrido quizás podamos contar con la bondad de algún fuerte escalador dispuesto a “limpiarnos la ruta” en caso de que no podamos continuar hasta la cadena. En el caso de que no podamos contar con ese tipo de ayuda y sólo nos quede bajarnos por nuestra cuenta podemos utilizar alguna de las siguientes técnicas.
Antes eso si, es bueno recordar que siempre que vayamos a un sector de escalada es recomendado llevar uno o dos “Maillones”, elemento que es más económico que un mosquetón y que nos permitirá descolgarnos o rapelear de él. Otro elemento que no podemos dejar en la casa, y que es parte del equipo personal, es una anilla de cordín de 5 o 6mm para hacer un nudo autobloqueante junto a su respectivo mosquetón con seguro.
Opción 1
- No podemos seguir escalando y quedamos colgados de la última cinta express.
01
- A continuación debemos liberar un poco de peso y colocar un maillón por debajo de la cinta express.
02
- Luego pasamos la cuerda por el maillón
03
- A continuación cerramos el Maillón y sacamos la cinta express.
04
- Luego ya podemos pedir a nuestro asegurador que nos descuelgue hasta la siguiente cinta express.
05
- Al llegar a la siguiente cinta express volvemos a realizar el mismo proceso para redundar en la seguridad en caso de que fallase alguna chapa. Si no disponemos de otro maillón, podemos dejar un mosquetón sin seguro, o mejor aún, se pueden dejar dos mosquetones sin seguro “contrapeados” para mayor seguridad. Nuestra vida vale más que un par de mosquetones.
Opción 2
- Para esta opción debemos seguir los mismos pasos que en la opción 1, pero en vez de repetirlo en la chapa de abajo, nuestra redundancia en seguridad será un nudo prusik a la cuerda que va al asegurador, mosquetoneado al anillo ventral de nuestro arnés, y que iremos desplazando a medida que vayamos bajando. En caso de que fallara la chapa con el maillón caeríamos tan solo la distancia de cuerda entre el prusik y la siguiente express, como un vuelo de primero, y no caeríamos toda la cuerda que hay entre el prusik y el escalador, que sería una caída considerablemente más larga y que podría terminar en el piso.
IMG_1060
Consideración
Recomendamos que si estás comenzando a escalar te asesores por un profesor de escalada o por gente con experiencia para evitar cometer errores y sufrir eventuales accidentes. Con conocimientos y preparación se pueden minimizar los riesgos de la escalada. Depende de ti hacer de este deporte una actividad grata y segura.
Por Sergio Infante.
Cualquier acotación, corrección, comentario o sugerencia, lo puedes hacer llegar a sergio@chileclimbers.cl
Fuente: ChileClimbers

VIDEO: Avalancha en el Campo Base del Everest después del terremoto

El devastador terremoto de 7’8 grados que ha asolado Nepal ha tenido trágicas consecuencias en el Everest, lleno de alpinistas en esta época del año, considerada una de las mejores para hacer cumbre. El seísmo provocó una fuerte avalancha en la montaña que ha provocado la muerte de 22 personas. 


El alpinista alemán, Jost Kobusch, captó el momento de pánico vivido en el campo base. Nada más darse cuenta de la avalancha, Kobusch corre a cubierto y le dice a un compañero que se "agarre de la chaqueta" para no resultar arrastrado por los fuertes vientos provocados por el deslizamiento. Alguno de los supervivientes de la avalancha afirman que se escuchó un ruido de gran intensidad en los momentos previos, "una explosión nuclear", en palabras del alpinista británico Alex Gaven.

Atrepar App

Trekking k2

Viaje a Todra

Visitas:

 

© 2014 Atrepar Blog. All rights resevered. Designed by franky martin

Back To Top