martes, febrero 17, 2015

Dolor Cervical por Tensión

¿Quién no sufre dolor de cuello cuando practica escalada, sobre todo cuando nos tocan esas aseguradas eternas? Pasar esos largos minutos mirando hacia arriba con el cuello extendido, mientras nuestro compañero va motivado trepando, puede generar dolores en la parte de atrás del cuello, quizás en algunas personas más que otras, pero realmente las molestias pueden tornarse bastante incómodas.


Definición:
Corresponde a un cuadro clínico doloroso producido por una contractura muscular incontrolable y persistente en la región cervical posterior, que afecta a un músculo o a un grupo muscular. La contractura comprime los pequeños vasos que aportan sangre al músculo, dificultando así la irrigación sanguínea y favoreciendo aún más la contractura, e impidiendo su recuperación. Los músculos que con mayor frecuencia se ven afectados por la contractura son los músculos del trapecio (el más superficial en la zona posterior de cuello) y el elevador de la escápula.

Fisiopatología:
Una sobrecarga de trabajo, el uso repetitivo de los músculos o las posturas forzadas de cuello mantenidas por largos períodos de tiempo son factores que pueden desencadenan la contractura.
Estos factores provocan en los músculos del trapecio (en su porción superior) y en el elevador de la escápula una tensión permanente de sus fibras musculares, provocando isquemias (deficiente irrigación sanguínea) en las uniones músculotendinosas, produciendo dolor. En etapas más avanzadas del trastorno, estas fibras isquémicas son reemplazadas por nódulos fibrosos que restringen la movilidad de la zona, generando impotencia funcional (dificultad a los movimientos diarios del cuello). Este trastorno es especialmente frecuente en personas que mantienen una postura fija de la cabeza durante periodos prolongados.
Trastornos Musculoesqueléticos
En algunos casos de contractura muscular recurrente (que aparece frecuentemente), éste puede ser un síntoma de una enfermedad de base, como la artrosis de los segmentos articulares del cuello, hernias o protusiones discales.

Síntomas y signos:
En la primera etapa (aguda) aparece dolor, contracturas, sensación de fatiga muscular y disminución de la movilidad, obligando a mantener una posición fija del cuello para evitar el dolor (postura antiálgica). En algunos casos resulta difícil y doloroso mover la cabeza y generalmente estos movimientos se compensan con movimientos del tronco (giro de tronco) para poder mirar lo que hay alrededor.
A la palpación de la musculatura posterior del cuello se produce y/o incrementa el dolor. En ocasiones la contractura puede producir cefalea (dolor de cabeza), que generalmente se manifiesta en la región de la nuca. Otras veces el dolor puede extenderse hacia el hombro siguiendo el recorrido del músculo del trapecio.
En general, todos estos síntomas y signos tienden a disminuir o desaparecer con el reposo, aunque pueden mantenerse por semanas o meses siendo completamente reversibles. En las etapas crónicas los síntomas pueden mantenerse aún durante el reposo.

Prevención:
• Evitar las tareas que obliguen a trabajar por encima del nivel de hombros o de la cabeza, evitando la postura forzada de extensión de cuello.
Trastornos Musculoesqueléticos
• Evitar las posiciones de trabajo en las que se mantiene la postura forzada de flexión del cuello durante largos periodos de tiempo.
• Evitar las posturas de flexión o abducción de los hombros forzadas por un tiempo significativo, para disminuir el trabajo de la musculatura del cuello.
• Implementar medidas ergonómicas que incluyan:
o Diseño del puesto de trabajo, evitando las posturas forzadas y mantenidas de cuello.
o Organización de las tareas, evitando la exposición prolongada y alternando con otras tareas que no demanden estas posturas forzadas.
o Hábitos de trabajo, evitando las posturas forzadas por malos hábitos posturales.
• En general, los síntomas y signos de la tensión cervical disminuyen cuando se reduce la exposición (duración) a estas posturas forzadas.

Tratamiento:
• El tratamiento inicial se suele realizar mediante antiinflamatorios orales y la aplicación de hielo localizado por periodos cortos de tiempo, para reducir el dolor y la inflamación.
• Rehabilitación mediante fisioterapia.
• Cuando a pesar del tratamiento inicial y la fisioterapia no se resuelve el dolor y la inflamación, se pueden realizar infiltraciones (inyección) con corticoides en el punto de dolor.
• La cirugía está reservada para los casos más persistentes (crónicos).
• Al volver al trabajo después de un periodo de baja por síndrome de tensión cervical, se pueden recomendar ejercicios de calentamiento previo y elongaciones de los músculos del cuello, siempre siguiendo una pauta indicada por especialistas.

domingo, febrero 15, 2015

VIDEO: Ejercicios para escaladores: Gimnasia Abdominal Hipopresiva

Fèlix Obradó, entrenador y fisioterapeuta especializado en Alto Rendimiento, nos explica cómo realizar una correcta gimnasia abdominal hipopresiva.

Esta cápsula formativa no sustituye en ningún caso a un curso de formación.

Vídeo perteneciente a la serie para la Formación de la Selección Peruana de Escalada realizada en La Foixarda por la EEAM en septiembre-octubre de 2013.

jueves, febrero 12, 2015

VIDEO: Código de buenas conductas en escalada por 'Made In Mountain'

Se trata de un conjunto de buenos hábitos que van a hacer que nuestra actividad sea más segura. 




Anticipémonos a los peligros objetivos y subjetivos de la montaña: 


1º: Casco. 

2º: Revisar la pared, elegir la actividad de acuerdo a nuestras posibilidades, observar al resto de cortadas. 

3º: Material organizado desde casa. 

4º: Organizar la cuerda en el lugar de aseguramiento, comprobar su inicio y final... Concentración en las maniobras básicas, automatización de las operaciones fundamentales. 

5º: Partner check o comprobación del equipo entre compañeros.



VIDEO: Adam Ondra - El Turrón 8c a vista en Siurana

El checo Adam Ondra ha vuelto a escalar en las paredes catalanas, y como es habitual, lo hace en un alto nivel. Ha realizado un 8c OS a vista (El turrón, Siurana), y un 8c+ (Gypsy Blood, Santa Linya).





Con ellas, a pesar de su juventud, Adam Ondra ya ha escalado a vista 56 vías entre el 8c y el 9a en su carrera.







Fuente: Barrabes y Desnivel

viernes, febrero 06, 2015

Inauguración CLIMBAT Málaga HOY 19h

Hoy viernes 6 de febrero tendrá lugar la gran inauguración de : Climbat Málaga, el primer centro de estas características en toda la Andalucía. La nueva sala de escalada contará con la dirección técnica de Bernabé Fernández, considerado unánimemente como el escalador andaluz más destacado de todos los tiempos.


La apertura de este nuevo rocódromo se celebrará a partir de las 19h de la tarde y contará con la presencia del propio Fernández, así como dos invitados muy especiales. Berta Martín, múltiples veces campeona de España y técnico de :Climbat y Ramon Julian, el indiscutible mejor escalador español de todos los tiempos, dos veces campeón del mundo de escalada deportiva.  Sin duda, una presencia que avala esta nueva sala y que la coloca en la línea de salida de los mejores centros de estas características de toda España.
Con la inauguración de :Climbat Málaga, situado en la calle Licurgo número 6 de la ciudad andaluza, las franquicias :Climbat dan un paso más en su plan de expansión por todo el territorio nacional, teniendo una fuerte presencia en Cataluña, el norte, la zona centro y ahora el sur de la Península Ibérica. Todo ello en un tiempo récord, ya que en el último trimestre se han abierto hasta tres nuevos centros en España. Y esto no es todo, ya que aparte de un centro en Amman (Jordania), durante las próximas semanas de anunciará la fecha de apertura del primer :Climbat en Francia, más concretamente en París.


El nuevo centro andaluz, cuenta con una superficie escalable de más de 400 metros cuadrados e incluye un rocódromo de más de 18 metros de recorrido y equipado con 50 vías perfectamente preparadas para satisfacer todos los niveles. Además, cuenta con una zona de búlder en forma de cueva y un rocódromo infantil de alrededor de 90 metros cuadrados. Todo ello diseñado específicamente para hacer las delicias de grandes y pequeños, que encontrarán un espacio ideal para aprender a escalar, divertirse y celebrar su cumpleaños.
Como viene siendo habitual, el nuevo centro de escalada de Málaga dispondrá de todos los sellos de calidad de :Climbat, en este caso con la dirección técnica de Bernabé Fernández, apoyado por el plan deportivo diseñado por David Macià, el entrenador de escalada más prestigioso del mundo. Juntos han preparado un completo programa de cursos, entrenamientos o la concreción de la Escuela de Escalada Bernabé Fernández, que se impartirá en el propio centro malagueño. Sin duda, un fuerte empujón para este deporte en la capital de la Costa del Sol, que cuenta con gran afición y grandes espacios naturales para escalar, como Villanueva del Rosario, donde se encuentra uno de los sectores más prestigiosos del mundo.
Otro punto imprescindible para las franquicias :Climbat se reafirma con Málaga, el diseño, construcción e instalación del rocódromo y búlder por parte de Top30. La empresa asturiana, organizadora del último Campeonato del Mundo de Escalada, vuelve a ser la encargada de ocuparse de las infraestructuras. No cabe duda que la marca Top30 asegura la calidad de toda la instalación.
El mayor centro de escalada de toda Andalucía ya es una realidad. Sólo hace falta acercarse el próximo viernes 6 de febrero a comprobar el nivel altísimo de todo el centro. El mejor escalador del mundo, Ramon Julian, vendrá directamente desde Barcelona para comprobarlo y ser el primero en trepar por él. Listos para romper la cinta roja de :Climbat en la Costa del Sol.

VIDEO: Los hermanos Señoret conectan las 3 torres del Paine en estilo Alpino

Los Señoret brothers , le pusieron weno al estilo alpino esta temporada  en Paine y en vísperas del año nuevo lograron enlazar las tres torres del Paine en  3 días y dos noches. Técnicamente este trayecto fue realizado antes pero en solitario por Steve Schneider, escalador “Yosemitero” quien realizó exactamente el mismo recorrido, con solo un vivac y estableciendo el record de 51 horas. Otro predecesor de la unión de las tres torres  fue el deportista Español Pedro Cifuentes la cual finalmente se considera la primera travesía integral, que recorre las Tres Torres por todo el “skyline” sin repetir ruta para ascenso/descenso, finalizando por la ruta Hoth, en la cual vivió momentos de gran tensión producto de la caída de piedras que incluso cortaron una de sus cuerdas.


Itinerario seguido por Pedro Cifuentes  Gráfica: eldeporteconquense.com

Por ello no es menor el logro de los hermanos Señoret (Juan y Cristóbal) quienes realizaron la travesía junto al argentino Iñaki Coussirat,  siendo los primeros en realizarla en formato cordada. Los Señoret  desde siempre se han destacado por ser buenos “pa la chala” y para el “trepe”,  lo que sumado a que año tras año se repiten el viaje a Patagonia y el Chaltén, les ha entregado una solidez, experiencia  y conocimiento que ya plasman en expediciones cada vez más técnicas y buenos logros para el montañismo nacional. Esta vez contaron  con el aliado del buen tiempo que les permitió hacer la travesía sin contratiempos en el tiempo presupuestado.
original 2015

El comienzo de la travesía se inició en la Torre Norte donde se montaron en la ruta Espíritu Libre (5.11/ A1 500m) y luego para finalizarla en Cuenca es única (250 m, 6b+/A1) , bajaron por la ruta Monzino y posteriormente ascendieron a la Torre Central por la vía  Boningthon Whilliams (800 m, 7a+/A2) descendiendo por la vía  Kearney/Knight y finalmente cumplieron su objetivo logrando la cima de la última cumbre en la Torre Sur subiendo por la vía Aste (900 m, 6c/A1) decidiendo sensatamente volver al valle repelando por esta misma vía.
temporadas
Juan escalando en Patagonia en  temporades anteriores que seguro fueron forjando sus logros actuales 
“Tola” Señoret atleta Mammut, ya había intentado esta travesía el 2014 junto a Sebastián Rojas, sin embargo en esa oportunidad no contaron con la suerte que tuvieron ahora en cuanto a una ventana tan amplia de buen tiempo.
Felicitaciones a todos ellos por el logro y esperamos pronto estar entregándoles noticias de buenas ascensiones  de estos cabros “wenos” que generalmente vemos metidos ahí donde está la máxima realidad de la montaña. Respect!
cumbre Torre sur
Agradecidos en la cumbre del cerro Torre otro logro de esta prolífica temporada 
A continuación les dejamos un video llamado Reflexiones que relata los aprendizajes de un intento invernal al Cerro Torre que realizaron Cristobal Señoret, Sebatian Rojas y Nicolas Gutierrez  y que finalmente grafica una nota que subimos hace algunos días referente al “fracaso” donde finalmente se demuestra que el aprendizaje es lo que queda y lo que los llena de energía para futuros desafíos, siendo el trampolín para futuros éxitos.



Fuente: El diario.es/ Desnivel / Escalando.org
Fuente: ChileClimbers

VIDEO: Ines Papert realiza la primera repetición de Ritter der Kokosnuss, 165m, M12, WI5

El 26 de enero Ines Papert realizó la que se cree que es la primera repetición de la extremadamente difícil línea mixta “Ritter der Kokosnuss” (M12, WI5), localizada en el Breitwangflue, Kandersteg, Suiza. Contó con el apoyo físico y moral de Rahel Schelb y Thomas Senf. Consiguió resolver esta escalada clásica, con seguros tradicionales y naturales, sin bolts, al segundo intento.
Ines Papert en Ritter der Kokosnuss, Foto: visualimpact.ch/Thomas Senf
La primera escalada corrió a cargo del alemán Robert Jasper en 2013.

Ines, Rahel y Thomas nos envían gentialmente el video, las fotos de Thomas, y la crónica de Ines:

“Durante dos años he soñado con repetir esta increíble línea. Robert Jasper narró su experiencia en la 1ª escalada en el corto de Hans Hornberger, y palabras como “roca quebradiza” o “pobres protecciones” me hacían respetar la vía, pero también despertaron mi curiosidad sobre las gigantescas “dagas” que amenazan colgando desde el inclinado extraplomo.

Finalmente, recibí la largo tiempo esperada llamada de Rahel Schelb y Thomas Senf desde Suiza: las condiciones en la Breitwangflue no eran las ideales, pero sí lo suficientemente buenas como para realizar un primer intento. Para no estar siempre pensando en esta vía, decidí viajar a Kandersteg.

La mañana del 23 de enero de 2015 Rahel Schelb y yo nos plantamos bajo el gigantesco techo para comenzar mi escalada en esta prueba tan demandante psiquicamente. Mientras intentaba el primer largo de M9 una presa se rompió y caí dolorosamente contra una de las gotas heladas que había por debajo; el hielo se rompió, pero afortunadamente, ¡mi espalda no! Continué y escalé hasta la reunión, y afronté el siguiente largo, M12, antes de abandonar mi primer intento. Pero mi mente estaba lista. ¡Volvería pronto!

Ines Papert en Ritter der Kokosnuss. Foto: visualimpact.ch/Thomas Senf
Dos días de descanso me ayudaron a calmar el dolor de mis lesionadas costillas, y el 26 de enero volvimos, esta vez junto al fotógrafo Thomas Senf. El ambiente estaba muy relajado, y durante la aproximación contamos chistes, y a pesar de cargar con el equipo de Thomas, intentamos batir nuestro récord de aproximación...estábamos con el ánimo muy alto, y en ese momento no había lugar para miedos o dudas, y muy motivada por ellos dos comencé a escalar.

Escalé el primer largo de M9 sin caídas, así como el segundo, de M12. Para el siguiente, M9, tuve que emplear a fondo mis capacidades de escalada a vista: mis pies se soltaban de las presas, y me quedaba colgando de enganches muy pobres de manos, suspendida durante segundos en el vacío, y con mis fuerzas a punto de agotarse. Pero, gracias a puro tesón y determinación, conseguí superar el extraplomo. Siguieron algunos movimientos delicados, y de repente estaba bajo una ducha de nieve y hielo. Pero no importaba, lo había conseguido, ¡estaba sana y salva, y me sentía feliz! Rachel y Thomas gritaban palabras de ánimo, y estaban tan felices como yo. En momentos así, ¡es bonito saber que estás con buenos amigos!

Gran reconocimiento a Robert Jasper por esta increíble vía y por el duro trabajo que llevó abrirla. Creo que la dificultad que él dio es correcta, aunque yo no encontré las protecciones tan malas. En cualquier caso, “Ritter der Kokosnuss” es un gran desafío."

Ines Papert en Ritter der Kokosnuss. Foto: visualimpact.ch/Thomas Senf



Web de Ines Papert: www.ines-papert.de
Visual Impact Fotografía: www.visualimpact.ch


Fuente: barrabes

martes, febrero 03, 2015

La importancia del uso de tus pies en escalada

El siguiente es un consejo para quienes están iniciándose en la escalada, de modo que vayan internalizando algunos conceptos, aunque entendemos que estos no pueden generalizarse debido a la libertad de movimientos que permite la escalada. Sin embargo pueden ser útiles en una primera etapa.


El buen uso de pies es fundamental para progresar nuestro nivel y técnica de escalada. Si bien, la cabeza es uno de los factores primordiales para mejorar de forma real, este factor también nos puede ayudar a progresar rápidamente si prestamos atención a nuestros pies y aplicamos un poco de teoría. Como regla general, siempre es importante estar atentos en la escalada, pero si nos enfocamos y orientamos nuestra atención en cómo estamos usando nuestros pies como ejercicio, para identificar los errores y corregirlos, puede ser de gran ayuda para nuestro trepe. A continuación les entregaremos algunos tips básicos que pueden servir a quienes se están iniciando:
Apoyo cruzado: en general, en la escalada se habla tres puntos de apoyo para progresar (dos manos y un pie o una mano y dos pies).  Cuando no disponemos de estos tres puntos y el movimiento exige sólo dos apoyos, debemos tratar de que estos sean cruzados, es decir, mano izquierda con pie derecho o viceversa, para evitar hacer puerta.
apoyo cruzado
Misma mano mismo pie: derivado del punto anterior, la idea es siempre subir el pie del mismo lado de la mano que se subirá a continuación (ej: pie derecho corresponde a mano derecha). Aunque en algunas ocasiones, el paso deberá ser con apoyos en el mismo lado, los cuales normalmente son pasos dinámicos y más complejos o usando la técnica de “la bandera” que también requiere mayor control corporal.
Pie der, mano der
Punta de pies: siempre se debe utilizar sólo la punta de los pies, de tal manera de aprovechar y fortalecer el dedo gordo, para ir desarrollando la técnica correctamente. Esto facilitará poder girar el eje dependiendo de la dirección que tomaremos y permitirá realizar cambios de pies de forma mucho más fluída. Además nos permitirá cada vez pisar presas más chicas en la medida que se incremente  progresivamente la fuerza de la extremidad y la técnica en el movimiento.
Punta de pies
Contacto visual: el escalador siempre debe mantener el contacto visual de la presa que va a pisar hasta sentir el contacto físico con ella (no subir la mirada antes). Este es un error muy común incluso en escaladores con cierta experiencia e implica gran pérdida de precisión,  y además no optimiza el movimiento según el tipo de presa que se está utilizando.
mirara los pies
Cambio de pies: el cambio de pies técnicamente se va desarrollando con la práctica y no es algo muy fácil de realizar si la presa es muy pequeña. Pero como norma general, el dedo gordo del pie (la punta de la zapatilla), al apoyarse debe ponerse muy levemente sobre el dedo del otro pie que ya está apoyado, y realizar el movimiento lo más fluido posible y con decisión. Practicar esto en el Boulder puede ser de gran ayuda (primero en presas más grandes y luego en otras más pequeñas) para luego transferirlo a la ruta, situación en la cual el miedo a ese “segundito” en que se realiza el cambio, produce gran nerviosismo. 
En general en la escalada, el uso correcto de los pies es muy importante, existiendo una amplia gama de movimientos y usos, como empeine, talón, lolot o bicicleta, incluso una combinación del repertorio gestual, como cuando se “pinza” una presa con punta y empeine (esto dependerá mucho de si se está escalando un techo, una placa, un desplome, etc…). Por lo tanto, nuestra idea es entregar estos consejos para ir desarrollando una base de la técnica con el fin de ir de lo más general a lo más específico. Esperamos les sirvan estos consejos en esta primera etapa  y disfruten de la escalada que es lo más importante.
Fuente: ChileClimbers

sábado, enero 31, 2015

Boulder vs Cuerda

El boulder (búlder castellanizado) o bloque, es la disciplina de la escalada en la que se busca la dificultad pura, intentando minimizar todo uso de aparatos, incluidos los de seguridad. Lo más corriente es que se practique en piedras o propuestas que no sean más altas de cinco metros, intentando buscar una buena recepción de la potencial caída. En los últimos años se han comenzado a comercializar colchonetas de recepción o crash-pad, que con la ayuda de los compañeros, minimizan el riesgo.

En qué se diferencia el búlder de la escalada
Si en escalada, tanto clásica como deportiva, primero se busca una línea lógica por una pared y después se asciende o equipa para ser ascendida, en el búlder se parte de un problema que no parece posible realizarse en un primer vistazo. Solucionar estos movimientos de extrema dificultad, sin tener que atenerse a los movimientos ortodoxos en escalada es en lo que consiste el juego.
Al no tener que parar a asegurarse, se escala con dinamismo: cuando se mueve una mano o pie es siempre para progresar. Los problemas difíciles requieren fuerza, mucho control y rapidez en los movimientos. Lo más importante para un "bloquero" son la potencia y la precisión. La mayoría de los problemas contienen pocos pasos, y suelen estar cerca del suelo, permitiendo probar tantas veces como los músculos y la piel lo permitan.

Bloques, vías y solo

Definir exactamente dónde empieza el bloque y dónde la escalada es motivo de discusión. Una travesía de sesenta pasos efectuada sin cuerda requiere resistencia, y una vía con cuerda puede tener un paso dificilísimo y continuar 20 metros de boquetes. De la misma manera, una vía corta realizada sin cuerda puede ser considerada búlder o solo, según el riesgo que conlleve. ¿Entonces?
"Es búlder cuando se busca la dificultad pura y dura, y no existe un riesgo importante", según los escaladores locales de El Escorial, una de las zonas punteras en el centro de España para la práctica del bloque, "primero es el problema, la roca ni se toca ni se arregla, nada se modifica; el problema se resuelve tal y como se da". Según esta visión, lo que define al búlder frente a otras disciplinas es la absoluta limpieza de la roca y la mirada puesta en la dificultad.

Grado bloque, travesía y vía

Aunque hay muchos sistemas propuestos de graduación, el más usado es el francés, tomando como referencia el usado en la zona parisina de Fontainebleau. Para diferenciarlo se suele usar tras el número la letra en mayúscula: así 6b será dificultad en escalada libre, y 6B grado de bloque.
Hay que tener en cuenta que un paso de 6B será mucho más difícil que uno de 6b, localizado en medio de una vía. Esto es porque el bloque suele permitir muchos intentos partiendo desde el suelo, probando posibilidades sin estar incómodamente colgado de una cuerda. La travesía suele graduarse mediante grado búlder, aunque al desarrollarse en horizontal puede ser un verdadero problema de resistencia.

DWS o "psicobloc"

DWS son las iniciales de Deep Water Soloing, o "psicobloc". En esta actividad que cada vez gana más adeptos la escalada se realiza sobre aguas profundas, normalmente en acantilados marinos, y la caída se produce sobre el agua.
Se utiliza además del grado de dificultad técnica, una indicación de dos números, 15/20, de los que el primero indica a qué altura se encuentra el paso más difícil, y el segundo la altura total del problema. Las costas mediterráneas en torno al Cabo de la Nao y la isla de Mallorca han visto un gran desarrollo de esta actividad. 

A mal tiempo....palomitas y buena peli

Un tópico no tan común en el cine es el de filmar en las montañas, el deporte de aventuras que menos se difunde en el cine, tal vez por lo difícil que es filmar en esas locaciones, si se quiere ser realista. Pero lo cierto es que las películas sobre escaladas son muy apreciadas, e incluso han llegado a ganar muchos premios. Hemos creado una lista de películas que seguro te hará pasar una buena tarde.



Tocando el vacío (2003)
  • Dirigida por Kevin Macdonald.
  • El guión: basado en la novela de Joe Simpson. Documental-drama basado en hechos reales.
  • En 1985 dos amigos montañeros, Joe Simpson y Simon Yates están escalando una montaña en los Andes, en la cima del Siula Grande. Un pico del Perú de unos 7000 metros.
  • Cuando están cerca de la cumbre, uno se rompe una pierna. Su compañero tratará de bajarle y ponerlo a salvo pero en la montaña las cosas son imprevisibles y todo se complica.
  • La historia te cautiva desde el principio, maravillosa fotografía, emocionantes imágenes de su aventura en la montaña narradas por los protagonistas.



127 horas (2010)
  • Dirigida por Danny Boyle.
  • El guion se basa en hechos reales, en el libro escrito por Aron Ralton, donde cuenta su impresionante vivencia atrapado en un cañón de las montañas de Utah.
  • Excelente película que  nos cuenta  de forma magistral como Aron Ralton durante una escaladasufre una caída y queda atrapado en un barranco. Aron está inmovilizado y lo intentará todo para poder sobrevivir. El director ha logrado crear una película que te atrapa.
  • James Franco realiza una interpretación de las mejores de su carrera.
  • Danny Boyle deja claro su maestría como director, sabe reflejar las emociones, su desesperación, su agonía, su coraje.  Candidata al Oscar a la mejor película, y toda una lección de porqué el cine es el séptimo arte.



North Face, (cara norte) en el 2008
Dirigida por Philipp Stölzl
  • Verano de 1936, dos militares bávaros, Andi Hinterstoisser y Tony Kurz se lanzan a la conquista de la cara norte del Eiger, un mito en la tradición del alpinismo alemán.
  • Es una de las cordilleras más difíciles de los Alpes. La escalada la efectúan en condiciones climatológicas adversas.
  • Varios periodistas narran la proeza, entre ellos está la novia de Toni Kurz. Goebbels usará el gran reto de estos alpinistas como mérito del Tercer Reich aunque ninguno de ellos pertenece al partido nacional socialista.



A ciegas (Blindsight)  (2006)
  •  Dirigida por Lucy Walker
  • Documental, alpinismo.  En el Himalaya seis adolescentes del Tíbet repudiados por sus padres y despreciados por los aldeanos, se proponen lograr un reto, escalar el Lhakpa Ri, de 7045 metros en la cara norte del Everest. Una proeza imposible, y aún más pensando estos 6 jóvenes son ciegos.
  • Sabriye Tenberker educadora y fundadora de la primera y única escuela de invidentes del Tíbet junto con el famoso escalador ciego Eric Weihenmayer ayudarán a estos jóvenes a superar sus dificultades.



Grito de piedra (1991)
Dirigida por Werner Herzog
Un periodista sigue la rivalidad surgida entre un atleta campeón de escalada y un famoso escalador en una pared artificial.



Aquí teneis la lista de reproducción con las pelis anteriores y muchas más:


Y recuerda que puedes disfrutar de muchos más videos de escalada en


Atrepar App

Trekking k2

Viaje a Todra

Visitas:

 

© 2014 Atrepar Blog. All rights resevered. Designed by franky martin

Back To Top